Hoy es Martes 29 de Abril del 2025


Sección: Editoriales / Entre Nos

Juegos de niños

Por: Carlos Santamaría Ochoa 05/12/2011 | Actualizada a las 13:13h
La Nota se ha leído 2163 Veces


Los padres a veces somos incomprensivos con los hijos: pensamos que pasan jugando todo el tiempo y nos empeñamos en buscar actividades para su “correcto desarrollo”, sin embargo, hemos olvidado algunas cosas fundamentales que nosotros mismos vivimos.
 
Lejos están esos tiempos en los que salíamos a la calle a jugar con una pelota elaborada con bolsas de plástico, o con los carros de baleros; cuando subíamos a los árboles o pensábamos en jugar “quemados”, “avión” y otros juegos clásicos. No se diga el trompo o el yo-yo y esos juegos tradicionales mexicanos que nos tocó en poca medida, y que nuestros padres seguramente disfrutaron.
 
Una organización española realizó un estudio muy interesante sobre actividades diarias en la vida del niño, y concluye que la percepción adulta es que éstos, los niños, juegan mucho.
 
Los niños españoles de entre 3 y 8 años de edad dedica una media de dos horas diarias para jugar, en tanto que los de 9 a 11 apenas alcanza una hora y media. El estudio, encargado por Famsa se llevó a cabo con 52 familias del medio urbano y rural, por 38 profesionales de la psicología, pedagogía, logopedia, pediatría y educación y aseguran que “hay una sobrecarga de actividades y rutinas desde muy temprana edad”. Hoy tenemos hijos que bailan, cantan, tocan instrumentos, hacen deporte… pero poco juegan.
 
El informe lo coordina María costa, directora del área de pedagogía de la AIJU, entidad dedicada a la investigación del sector juguetero, y fue presentado por el consejero delegado de FAMSA, José de la Gándara.
 
Aseguran los especialistas –ojo- que la falta de juego limita el desarrollo infantil, ya que el juego es la forma en que descubren el mundo y aprenden a relacionarse con él.
 
El estudio revela que los adultos “tienden a organizar el tiempo de juego de los niños igual que el resto de sus tareas diarias; los niños dedican en promedio entre 41 y 51 por ciento de su día al sueño, del 23 al 28 por ciento al colegio o la guardería, y tienen el 22 por ciento “libre” para alimentación, desplazamientos, higiene, deberes, actividades extraescolares y el juego, y alertan sobre el exceso de tareas extraescolares que imponemos a los chicos, así como los deberes en la primera fase de la infancia, que llegan a ocupar el 11 por ciento del día.
 
Recomiendan como algo determinante el que ocupemos más tiempo a nuestros hijos, que no nos olvidemos que son nuestra principal responsabilidad y derecho.
 
Curiosamente, la media de televisión entre los chicos motivo del estudio alcanza una hora diaria apenas, lo que desmitifica la idea de que nuestros hijos están todo el día viendo programas o con los videojuegos.
 
Cierto es que la red de redes –Internet- ocupa un gran porcentaje del tiempo de nuestros hijos, pero sería interesante dar un vistazo a esas tareas extraescolares, que mucho tienen que ver con el desarrollo de los chicos.
 
Tenemos hijos campeones de Tae Kwon do, de fútbol, bailarinas y músicos, así como declamadores e incipientes escritores o actores. Nos congratulamos de verlos en el festival de verano o de navidad, pero nos hemos olvidado que, aunque estamos haciendo niños talentosos, les estamos robando, en cierta medida, su infancia, aquella que describen algunos excelentes escritores y que habla del pequeño que juega en la tierra o sale a la calle a rasparse las rodillas con sus amigos, el que corre y suda y se limpia la cara con un brazo manchado de lodo, o el que, también sudoroso, llega y entra a casa para tomar un poco de agua que le permitirá recobrar fuerza ante el esfuerzo que significó el salir a jugar con los amigos.
 
Pero… no olvidemos lo más importante: hemos dejado la tutela de los hijos en la escuela y las clases del “tiempo libre”. Pensemos que nosotros fuimos niños, y había clases, pero también tiempo para jugar.
 
Comentarios: entrenos@prodigy.net.mx 

Carlos David Santamaría Ochoa,

(México, D.F., 1957) Licenciado en Relaciones Públicas, Maestro en Trabajo Social y maestro en Comunicación; Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, España). Diplomado en periodismo y en locución ( U.A.T.) Periodista desde el año de 1979.

Jefe de fotografía del periódico El Heraldo de México (1979).

Ha colaborado en los diarios locales El Mercurio de Tamaulipas, El Diario de Ciudad Victoria, La Verdad de Tamaulipas y en revistas como Poste Restante, A quien Corresponda, entre otras. Fue corresponsal del diario El Nacional, de la revista Época de México y de radio grupo ACIR. Fotógrafo profesional desde el año de 1978.

Fue jefe de prensa del Instituto Estatal Electoral en Tamaulipas y del Hospital General de Ciudad Victoria. Actualmente se desempeña como profesor de periodismo y fotografía en la licenciatura en Ciencias de la comunicación, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde también colabora como investigador.

Es presidente de Vive con Diabetes, A.C., dirige y conduce el programa de radio Al Día en Radio UAT.

Recientemente publicó su primer libro: Diario del Camino, Unidos por la Diabetes.
adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577