Celebran el Día Internacional de la Lengua Materna con arte y tradición en Los Pinos
Ciudad de México.-En el marco de las actividades para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, organizó una serie de eventos en el Complejo Cultural Los Pinos. La Plaza Jacarandas fue el escenario de una jornada dedicada a la promoción y preservación de las lenguas originarias de México y Latinoamérica.
La instalación 6 lenguas, 6 mundos, de la Compañía Ars Vita Títeres, inauguró la jornada con la presentación de historias en seis lenguas indígenas a través de cajas lambe-lambe. La propuesta combinó tradición, arte y tecnología, que permitió a los asistentes adentrarse en relatos en teenek, mixteco, hñahñú, totonaco, náhuatl y tepehua. Cada historia, de máximo tres minutos, utilizó técnicas como títeres de sombra, autómatas y fantasmagoría.
“Es una instalación que celebra la diversidad lingüística y cultural”, comentó Emanuel Vega, uno de los creadores del proyecto. “Cada caja representa un fragmento de una lengua y su literatura, con subtítulos en español para mayor accesibilidad”.
El público se acercó con curiosidad, y generó encuentros entre hablantes originarios y asistentes que, por primera vez, escuchaban dichas lenguas. Así, se reafirmó la importancia de preservar y difundir las lenguas originarias en un espacio que llenó de asombro al público, que se mostró muy interesado.
La presentación del colectivo teatral Hombres y Mujeres Jaguares, proveniente de Tacotalpa, Tabasco, se sumó a la programación con una presentación en lengua ch’ol. La agrupación realizó una representación de una ceremonia tradicional para pedir permiso, seguida por la Danza de la Jícara, una de sus tradiciones más significativas, acompañada por el sonido de la flauta de carrizo y tambores.
Y presentó la obra La Partería, que retrata la forma en que se recibía a los bebés en las comunidades antes de la existencia de servicios médicos accesibles. La puesta en escena destacó el papel de las parteras y la sabiduría ancestral en el cuidado de la mujer embarazada.
Para cerrar la jornada, la música tomó el escenario con "Zarigüeya en concierto". A través de sus canciones en lengua myskubun, de Colombia, el grupo compartió historias sobre la vida campesina, el respeto por la naturaleza y la identidad cultural. Integrado por Sara Inés Puentes Umbarila, Juan Manuel Cárdenas y Javier Díaz Correa, el grupo fusiona música campesina y sonidos contemporáneos, abordando temáticas de identidad y relación con la tierra. Su participación brindó un cierre vibrante a la conmemoración.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 y se conmemora con diversas actividades en todo el mundo. En México, existen 68 lenguas indígenas nacionales, además de sus múltiples variantes-, cada una con su propia cosmovisión y forma de entender el mundo. Eventos como este refuerzan el compromiso con la diversidad lingüística y la preservación de las culturas originarias del país.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ