Hoy es Lunes 24 de Febrero del 2025


La exposición “Lengua no es solo palabra. Lenguajes del arte popular” recibe al público en el INDAUTOR

La exposición Lengua no es solo palabra. Lenguajes del arte popular destaca la riqueza lingüística de México a través de expresiones artísticas indígenas. Abierta en el INDAUTOR hasta el 7 de marzo, invita a reflexionar sobre la preservación cultural
Por: HT Agencia El Día Lunes 24 de Febrero del 2025 a las 09:24

Objeto artesanal durante una exposición
Autor: HT Agencia
La Nota se ha leido 193 veces. 193 en este Día.

Ciudad de México.-En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), presenta la exposición "Lengua no es solo palabra. Lenguajes del arte popular", que se exhibe en el vestíbulo de la sede del INDAUTOR. 

La muestra visibiliza la riqueza y diversidad lingüística de México, a través de los lenguajes gráficos y simbólicos del arte popular. Además, sensibiliza sobre la importancia de la preservación de las lenguas indígenas y su papel en la identidad cultural del país. La exposición recoge la visión de jóvenes hablantes de diversas lenguas indígenas, como maya, náhuatl, totonaca, ayuuk y tének, quienes han plasmado su cosmovisión en libros, cómics, playeras y guajes, destacando la importancia del agua, el sol, la muerte, los cerros y la comunidad. 

El Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999, tiene como objetivo fomentar la preservación y protección de todas las lenguas que utilizan los pueblos del mundo. México cuenta con 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes, muchas de ellas en riesgo de desaparecer debido a la preeminencia del español y la discriminación hacia las comunidades indígenas. 

El director de Protección contra la Violación del Derecho de Autor del INDAUTOR, Juan Miguel Ruiz Pérez, destacó que "para poder proteger y conservar este patrimonio, es necesario reconocer y respetar la importancia de las lenguas indígenas como expresiones culturales tradicionales, cuyos poseedores y titulares de derechos son los pueblos originarios". 

Por su parte, la directora de Desarrollo Intercultural y Bilingüe de la DGCPIU, Rocío Minerva Casariego Vázquez, resaltó que "en la Ciudad de México existen más de 50 lenguas indígenas, lo que la convierte en el territorio con más hablantes de lenguas originarias en toda América Latina. Sin embargo, en las escuelas estas lenguas no se escuchan ni se enseñan". 

El artesano indígena tseltal del estado de Chiapas Sebastián Guzmán Luna, quien compartió su perspectiva: "La lengua no es solo palabra; de ella nacen las flores, los árboles, las mariposas y los ríos que cantan como pájaros. Las lenguas cuentan historias, hablan de la vida, del sol y la luna. Son nuestra memoria y nuestra identidad". 

Dentro del marco de la exposición, se presentan los resultados del Programa Chamakili, un espacio de talleres de escritura creativa en lenguas indígenas cuyo objetivo es fortalecerlas y reivindicarlas. Entre 2019 y 2021, capacitó a 1,116 docentes hablantes de 33 lenguas indígenas en 463 localidades de 15 entidades del país. Como resultado, se han plasmado palabras y narraciones en diversos materiales, desde playeras y guajes hasta cómics y pinturas, permitiendo una expresión artística que refuerza la identidad lingüística. 

Otra sección de la exposición resalta la creatividad de las lenguas indígenas a través de textiles, instrumentos musicales, máscaras, vasijas de barro y figuras talladas. Gracias a la colaboración con el FONART, se exhiben piezas elaboradas por pueblos chinantecos, coras, mazahuas, seris, choles, mixes, tének, chontales, mixtecos, totonacos, wirrárikas, tsotsiles, paipáis, popolocas, yaquis, purépechas, rarámuris, zapotecos y mayas, entre otros. Cada obra refleja su historia, entorno biocultural y cosmovisión. 

El lenguaje no es solo un conjunto de palabras y sonidos; es identidad, historia y arraigo cultural. Preservar las lenguas indígenas significa reconocer su valor en la construcción de la memoria colectiva y en la transmisión de conocimientos ancestrales. Se invita a admirar, valorar y reconocer los lenguajes del arte popular mexicano y su papel en la preservación de nuestras lenguas originarias. 

La exposición "Lengua no es solo palabra. Lenguajes del arte popular" estará abierta hasta el 7 de marzo, en horario de 10:00 a 15:00 h de lunes a viernes.  

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx). 

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577