El Festival del Alfeñique en Toluca seduce al paladar
Toluca, (Notimex).- La primera reacción que invade al cuerpo mientras se recorren los portales de Toluca es la de salivar. Antojarse con la exhibición de dulces y manjares típicos que seducen la vista y tientan el bolsillo de los visitantes a la Feria y Festival Cultural del Alfeñique 2016.
Dulce de pepita, chocolates, alfeñiques de mil formas y colores, frutas cristalizadas, azúcar vaciado y hasta zanahorias y nopales en almíbar es lo que se observa y aromatiza los pasillos repletos de turistas y locales.
Desde 1989, más de 300 artesanos de 60 familias toluqueñas establecieron, con ayuda del ayuntamiento, 84 locales en los portales de la capital mexiquense para rescatar esta fiesta culinaria con antiquísima tradición.
Por cerca de 400 años, el dulce de alfeñique ha dado vida, sabor y colorido a los altares de los Fieles Difuntos, a quienes se les recuerda el 1 y 2 de noviembre en el país.
La golosina –hecha a base de azúcar, limón, clara de huevo y grenetina– era la pasta principal con la que se elaboraban las figuras de calavera y cráneos que adornan las ofrendas en el Día de Muertos. No obstante, la tradición ha cambiado y el alfeñique ha quedado rebasado por el vaciado de azúcar y las figuras de chocolate.
“Ahora las figuras de calaveras se hacen principalmente de vaciado de azúcar y de chocolate. Lo que sí es de alfeñique son los colores y garigoleados con los que se adornan las cabecitas de calavera”, explica Ulises Rosas Rodríguez, del Departamento de Patrimonio Cultural de Toluca.
En efecto, lo que predomina son las calaveritas de azúcar y chocolate, pero éstas, a su vez, están adornadas con dulce de alfeñique de diversos colores, además del dulce de pepita, pasta de similar consistencia, un poco más oscura en el color y muy diferente en el sabor.
Las piezas están al alcance de todos los presupuestos, pues los precios oscilan entre los cinco y los 350 pesos, dependiendo del tamaño y el grado de elaboración de la pieza de interés.
“Aquí –en Toluca– fomentamos esta tradición con el concurso del alfeñique, aunque en realidad son tres manualidades, alfeñique, vaciado de azúcar y el dulce de pepita.
“Con ellas los artesanos alfañiqueros hacen altares y figuras en miniatura para entrar al concurso”, resaltó Eduardo Reyes Pisa, del Departamento de Promoción Turística.
Esta golosina es producida en varios estados, sin embargo, Toluca fue el primer lugar en donde se comercializó. “De hecho, la primera solicitud de permiso para comercializar alfeñique fue hecha por Francisco de la Rosa en 1630, quien le envió una misiva a la Corona Española con el fin de obtener su venia”, afirmó Reyes Pisa.
Aunque la celebración del Día de Muertos es una tradición netamente mexicana, los elementos con los que son elaborados los altares a los fieles difuntos han ido cambiando según la época.
“En el México prehispánico se acostumbraba adornar los altares con figuras hechas a base de amaranto y miel. Con la llegada de los españoles, llega también la caña de azúcar y un sinfín de dulces que se producían en los conventos, entre ellos el alfeñique”, explica una grabación en el Museo del Alfeñique, ubicado a cuatro cuadras de los portales.
Eduardo Reyes Pisa refiere que, a decir de los historiadores y cronistas de la capital mexiquenses, este dulce de azúcar es una reminiscencia que los árabes dejaron a los españoles tras ocho siglos de ocupación.
“Así es como los españoles adoptan esta costumbre y luego la traen a México después de la conquista en 1519. Los indígenas mexicanos la retoman para adornar los altares a los muertos, sobre todo los altares que se dedicaban a los niños, para dejarles una golosina a los difuntos que murieron a temprana edad”, declara.
Han pasado más de 400 años y aunque el modo de celebrar el Día de Muertos ha ido diversificándose, el motivo que da origen a esta festividad perdura hasta hoy, recordar a los seres queridos que ya no están en la familia.
La Feria y Festival Cultural del Alfeñique Toluca 2016 estarán en los portales de Toluca hasta este miércoles 2 de noviembre, al término de las celebraciones por el Día de Muertos.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ