Hoy es Viernes 21 de Febrero del 2025


El llanto de las tortugas: Un documental sobre conservación y transformación

El documental El llanto de las tortugas narra cómo una familia de pescadores en Bahía de Kino dejó la depredación marina para proteger tortugas
Por: HT Agencia El Día Jueves 20 de Febrero del 2025 a las 13:00

Documental sobre conservación y transformación
Autor: HT Agencia
La Nota se ha leido 304 veces. 39 en este Día.

México.-Dirigido por Jaime Villa Galindo y producido por Victoria Arellano Rivera, el largometraje documental El llanto de las tortugas fue filado en Bahía de Kino, Sonora, y sigue la historia de Cosme Becerra, Mónica Esquer y su familia, quienes  eran "predadores del mar". Sin embargo, tras un encuentro con una tortuga y comprender su sufrimiento, decidieron crear un grupo comunitario dedicado al rescate de la especie.

La pérdida de hábitats, la contaminación de los océanos, la pesca incidental y el saqueo de nidos ponen en grave riesgo a especies como la tortuga laúd, la caguama y la golfina. "Cosme y Mónica sufren una catarsis al descubrir que las tortugas lloran", explica en entrevista el director del documental.

"Este evento los transforma profundamente y se convierten en ambientalistas. Así nace el Grupo Tortuguero de Bahía de Kino, una organización comunitaria dedicada a la conservación y monitoreo de las tortugas marinas".

También se revela el complejo contexto social y laboral en su comunidad. "Queríamos hablar no solo de la conservación, sino también de las precarias condiciones laborales de los pescadores, pues muchos enfrentan situaciones muy difíciles; algunos incluso padecen problemas de salud graves, como osteoporosis o afecciones cardiovasculares", comparte  Villa.

A su vez, la productora de la película, Victoria Arellano, subraya la importancia de dar visibilidad a dichas historias: "La comunidad de Bahía de Kino no vive de la conservación ambiental; nadie les paga por salir a monitorear. Es un trabajo voluntario. Ellos ponen su cuerpo y su tiempo en la conservación de las tortugas y eso merece ser reconocido".

El documental fue posible gracias al apoyo recibido en 2019, a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Un viaje inesperado y una conexión profunda

La conexión de Jaime Villa con el Grupo Tortuguero de Bahía de Kino surgió casi por casualidad, pero rápidamente se transformó en un compromiso profundo. "Nos dimos cuenta de que, como hermosillenses, no conocemos realmente los espacios que habitamos. En Kino hay ballenas azules, orcas, y fue la familia Becerra y el grupo tortuguero quienes nos enseñaron a redescubrir nuestro propio territorio", recuerda.

Desde el inicio, la comunidad los recibió con los brazos abiertos; con el paso de los años y la investigación el enfoque de la película se transformó. "Al principio pensábamos que la historia se centraba en Cosme como líder del grupo tortuguero, pero pronto nos dimos cuenta de que también era la historia de Mónica, su familia y toda la comunidad", comenta el director.

La investigación comenzó en 2015 y la filmación se llevó a cabo entre 2020 y 2021, en plena COVID-19, lo que presentó numerosos desafíos. "Nos detuvimos y reanudamos varias veces, ajustándonos a las restricciones sanitarias. Finalizamos en 2021 con apoyo de la Secretaría de Cultura y Estudios Churubusco", relata Arellano.

El documental ha formado parte de la programación de distintos festivales nacionales e internacionales, como DocsMX 18, el Festival de Cine Santiago Wild, la Muestra Nacional de Imágenes Científicas y el Film Fest Tucson 2024, entre otros.

La Ruta Tortuga: Una distribución alternativa y comunitaria

En lugar de optar solo por un circuito comercial tradicional, Jaime Villa y Victoria Arellano, junto con Mariana Marín y Mantita Cine, diseñaron La Ruta Tortuguera, una estrategia de distribución inspirada en las tortugas marinas. Su objetivo es llevar el documental a comunidades costeras y fronterizas de México durante 2025 mediante proyecciones en cineclubes, bibliotecas y espacios comunitarios.

Dicha estrategia cuenta con el apoyo del EFICAS, un estímulo al cine en Sonora, y del EFICINE, a través del IMCINE y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Gracias a estos apoyos, la Ruta Tortuguera se lleva a cabo en cuatro etapas.

Originalmente se planearon 98 funciones, incluidas 22 presentaciones en ocho municipios de Sonora, pero la respuesta del público ha superado las expectativas, con un número creciente de presentaciones. "Las personas nos están invitando a presentar la película en sus espacios", explica Jaime Villa.

Y agrega: "El norte de México tiene historias de esperanza y conservación que merecen ser contadas. El llanto de las tortugas es una de ellas. Queremos mostrar que hay otro norte, donde las personas se dedican a preservar la vida marina y construir un futuro sostenible".

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577