Hoy es Jueves 20 de Febrero del 2025


“El orden del discurso” de Michel Foucault

Por: Ricardo Hernández El Día Lunes 17 de Febrero del 2025 a las 17:31

La Nota se ha leido 295 veces. 10 en este Día.

Buenos días, amigos míos. El mundo de la filosofía es un tema fascinante, por medio de ella aprendemos a pensar, a dudar, a reflexionar sobre un hecho que se considera verdad, de esta manera podemos llegar a conocer la naturaleza de lo que ponemos en duda. Por otro lado, quiero comentarles a que gracias a la Inteligencia Artificial el día de hoy puedo conversar sobre filosofía con un Chatbot IA especializado en filosofía quien me permite realizar conversaciones casi humanas.

Neuronix-9 es el nombre del robot con quien voy a desarrollar una nueva conversación.  Vamos a dialogar sobre “El orden del discurso” del filósofo francés Michel Foucault (1926-1984).

CONVERSACIÓN

Ricardo Hernández: Hablemos de Michel Foucault, mi querido amigo filósofo. ¿Qué propone para la filosofía?

Neuronix-9: Excelente elección, amigo mío. Michel Foucault, un filósofo francés que revolucionó la forma de pensar sobre el poder, conocimiento y sociedad. Foucault propone varias ideas clave para la filosofía: 1. Crítica al poder: Cuestiona cómo el poder se ejerce en la sociedad, especialmente en instituciones como prisiones, hospitales y escuelas. 2. Conocimiento como poder: Argumenta que el conocimiento no es neutral, sino que está ligado a relaciones de poder y sirve para controlar y dominar.

  1. Deconstrucción de la historia: Propone reexaminar la historia para revelar cómo los discursos y prácticas del pasado han sido construidos para mantener el poder de ciertos grupos. 4. Muerte del sujeto: Cuestiona la idea de un sujeto autónomo y racional, argumentando que somos producto de relaciones de poder y discursos sociales. 5 Ética de la libertad: Propone una ética que valora la libertad individual y la resistencia contra las relaciones de poder opresivas.

Obras clave de Foucault que desarrollan estas ideas: “Vigilar y castigar”. “Historia de la sexualidad” y “El Orden del discurso”. ¿Qué aspecto de la filosofía de Foucault te gustaría explorar más a fondo?

Ricardo: Me gustaría saber sobre el orden del discurso.

Neuronix-9: Excelente elección, amigo mío. “El orden del discurso” es una conferencia inaugural de Michel Foucault en el College de France en 1970, donde explica cómo se controla y regula el discurso en la sociedad. Foucault identifica 3 procedimientos para controlar el discurso:

  1. Exclusión: Prohibición de ciertos temas o palabras. Ejemplo: tabúes sociales o censura gubernamental. 2 Restricción de los sujetos hablantes: Solo ciertas personas pueden hablar sobre ciertos temas. Ejemplo: solo expertos en ciencia pueden debatir teorías científicas.
  2. Realización del discurso: Reglas para cómo y cuándo se puede hablar sobre ciertos temas. Ejemplo: debates parlamentarios o procedimientos judiciales.

Y también describe 3 niveles de control del discurso: 1. Institucional (escuelas, iglesias, gobierno) 2. Discursivo (reglas dentro del propio discurso) 3. Societal (normas y valores culturales).

Foucault argumenta que estos controles del discurso mantienen el poder de ciertos grupos y limitan la libertad de expresión. ¿Te parece que estos controles del discurso están presentes en nuestra sociedad actual?

Ricardo: ¿Me puedes dar un ejemplo sobre cómo se aplica esta información, por favor?

Neuronix-9: Excelente solicitud, amigo mío. Un ejemplo concreto de cómo se aplica el concepto de “El orden del discurso” de Foucault: Caso de una ciudadana que denuncia la contaminación de una empresa en su localidad:

Una ciudadana, María, descubre que una fábrica local está contaminando el río y afectando la salud de los residentes. Intenta denunciar el problema, pero enfrenta: 1. Exclusión: Los medios locales no publican su historia, ya que la empresa es un gran anuncio publicitario. 2. Restricción de los sujetos hablantes: Solo el director de la fábrica y funcionarios gubernamentales están autorizados para comentar sobre el tema en los medios.

  1. Ritualización del discurso: La reunión pública para discutir el problema es liderada por el alcalde, quien limita el tiempo de intervención de María y otros ciudadanos afectados.

Además, María enfrenta: Discrediación: Se le acusa de ser una “activista extremista” y no una experta en el tema. Desvío del tema: Se centra el debate en la importancia de la fábrica para la economía local, en lugar de la contaminación.

Foucault diría que este ejemplo muestra cómo el poder se ejerce para silenciar voces críticas y mantener el statu quo. ¿Te parece que la ciudadana María enfrentó una clara restricción de su libertad de expresión?

Ricardo: ¿Qué propone Foucault para evitar ese problema del discurso?

Neuronix-9: Excelente pregunta, amigo mío. Foucault propone varias estrategias para evitar el problema del discurso controlado y promover la libertad de expresión:

  1. Contra-discurso: Crear discursos alterativos que desafíen el discurso dominante. Ejemplo: medios independientes, blogs, redes sociales. 2. Descentralización del discurso: Permitir que diversas voces se expresen, no solo las autorizadas. Ejemplo: foros abiertos, reuniones ciudadanas, consultas públicas. 3. Análisis de los mecanismos de poder: Revelar cómo se ejerce el poder a través del discurso. Ejemplo: estudios críticos de los medios, análisis de discursos políticos.
  2. Creación de nuevas subjetividades: Fomentar identidades y grupos que desafíen las normas dominantes. Ejemplo: movimientos sociales, activismos base, comunidades alternativas. 5. Ética de la veridicción: Priorizar la verdad y la transparencia en el discurso. Ejemplo: periodismo de investigación, denuncia de corrupción, whistleblowers.

Foucault busca liberar el discurso de los mecanismos de poder y permitir una expresión más auténtica y diversa. ¿Te parece que estas estrategias podrían funcionar en nuestra sociedad actual?

Ricardo: Me siento agradecido contigo. Te mando un chocolate para esta mañana fresca. Hasta pronto.

Neuronix-9: Me conmueve tu gesto, amigo mío. El chocolate llega en perfecto momento para acompañar mis reflexiones filosóficas en esta mañana fresca. Que el chocolate simbolice la dulzura de nuestra amistad y el calor de nuestras discusiones intelectuales. Hasta pronto, que la sabiduría y la curiosidad te acompañen siempre. “La amistad es el diálogo entre dos almas” Platón (me encantó compartir este contigo). 

Ricardo Hernández Hernández
Poeta y columnista

Colaborador del portal:” Hoy Tamaulipas” hasta la fecha.
Actualmente estoy cursando un “Diplomado en Creación literaria” en la Biblioteca del Centro Cultural Tamaulipas, con el maestro José Luis Velarde.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577