Hoy es Jueves 20 de Febrero del 2025


Elección que viene

Por: Juan Sánchez El Día Domingo 16 de Febrero del 2025 a las 20:41

La Nota se ha leido 448 veces. 17 en este Día.

El proceso para la elección de juzgadores federales y estatales, requiere la difusión profusa por parte de las instituciones encargadas de organizarlo; y ésta, por supuesto debe ser gradual y sencilla, porque si bien es cierto que la población (en su mayoría) coincide en la necesidad de limpiar el sistema judicial, también es cierto que ha faltado precisar algunas determinaciones, técnicas y legales, en cuanto a las campañas y la participación ciudadana.

Estamos a 105 días --incluido éste-- de celebrarse la jornada comicial; así que tiempo hay suficiente para disipar dudas con una difusión oportuna por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), y/o, en su caso, del Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM), a fin de que este ensayo democrático no resulte un fracaso, como lo anticipan los ultraderechistas y neoliberales, en respuesta al aseo que se hará a un sistema pútrido. 

La elección en Tamaulipas, contempla 45 cargos del Poder Judicial de la Federación: ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); cuatro magistrados del Tribunal de Disciplina (de reciente creación para el sistema judicial); cinco magistrados del Tribunal Electoral (dos de la Sala Superior y tres de la Sala Regional cuya sede se ubica en Monterrey); 13 jueces de distrito --dos del sistema penal acusatorio, tres laborales, seis mixtos y dos penales--, y 13 magistrados de circuito: cuatro en las materias administrativa y civil; seis en asuntos penales y trabajo; uno de apelación y dos mixtos.

En cuanto a la renovación del Poder Judicial en Tamaulipas --que aún está en manos de la gavilla que comanda Francisco Javier García Cabeza de Vaca--, en este proceso concurrente --o convergente, según estimación de las autoridades electorales--, se elegirán 147 juzgadores:

+ 11 magistrados del Supremo Tribunal de Justicia;

+ Tres magistrados de las salas regionales (sur, centro y norte);

+ Cinco magistrados del Tribunal de Disciplina, de reciente creación; y

+ 128 jueces de primera instancia y menores, para atender asuntos de lo familiar (22), civil (14), ejecución penal (5), penal tradicional (6), laborales (8); mixtos civiles, familiares y penales (11); juzgados menores (20), penal acusatorio (35), justicia para adolescentes (16) y ejecución de medidas (1).

La numeralia, es importante, ciertamente, para la estadística.

Pero no más que la esencia del proceso, pues éste entraña un cambio drástico del sistema judicial que, por décadas, estuvo al servicio de gavillas coludidas con los presidentes en turno, en el caso del STJN, y mandatarios estatales, respecto a los tribunales domésticos.

La corrupción de ministros, magistrados y jueces era y es la constante, pese a los millonarios emolumentos que cobraban y cobran aún, por según impartir justicia.

De ahí la necesidad de que, en el caso de Tamaulipas, el INE, como el IETAM tengan la obligación explicarles a los electores en qué consiste este proceso pues, hasta donde observo, asoman complicaciones por el número de cargos a elegir.

Y lo peor de este asunto, es que todavía no conocemos la identidad de los candidatos a ocupar las posiciones en juego.

Hasta donde sé, a partir del 30 de marzo y hasta el día 28 de mayo los candidatos harán campaña territorial, pero sin derecho a promocionarse en los medios de comunicación masiva --salvo cuando medie una invitación, y, hasta eso, por escrito--, ni contratar espacios en espectaculares, bardas; ni imprimir calcomanías, gorras, camisetas, vasos, bolígrafos, bolsas y demás artículos que tanto se acostumbran en las campañas políticas.

En síntesis, habrán de sudar la gota gorda para acercarse al elector. E ir de casa en casa solicitando el voto, pues por disposición oficial nada más tienen derecho a imprimir un folleto sea simple, díptico o tríptico, por ambas caras.

Esto, obviamente, dificultará su proselitismo, porque pocos ciudadanos los hacen en este mundo, como ellos, los candidatos, a nosotros.

De cualquier forma, este proceso es histórico en el país y es necesario por supuesto, porque entraña desterrar la podredumbre del sistema judicial al servicio de las mafias políticas, empresariales, sindicales y especímenes diversos.

Con esta renovación, en su inicio quizá no se resuelva tanto letargo en la impartición de justicia, pero vale la pena darle un voto de confianza a esa intención, pues, de lo contrario, continuaremos hundidos en la injusticia y lo peor, seguiremos siendo presa de los malos juzgadores.

Ahora bien, en el entendido de que habría ‘mano negra’ en la votación, por parte de grupos criminales, para orientar el sufragio (hacia una persona específica) el día ‘d’ mediante la compra de votos, acarreos o amenazas, el asunto toca impedirlo a las autoridades electorales con el apoyo de fuerzas institucionales armadas.

Como sea, hay que salir a votar para limpiar la putrefacción judicial.

Correo: jusam_gg@hotmail.com

Juan Sánchez Mendoza

Ha ejercido el periodismo durante más de tres décadas, alcanzado premios estatales en dos ocasiones; autor del libro "68. Tiempo de hablar"(que refiere pormenores del memorable movimiento estudiantil); autor de ensayos literarios; y reportero de investigación de tiempo completo, acá en territorio nacional y más allá de nuestras fronteras y del continente americano.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577