Hoy es Sabado 15 de Febrero del 2025


La Fonoteca Nacional presentó arqueología del bolero

Destaca su impacto histórico, social y cultural e incluye anécdotas y testimonios de figuras como Luis Demetrio Traconis, César Portillo de la Luz y Armando Manzanero
Por: HT Agencia El Día Viernes 14 de Febrero del 2025 a las 18:57

El ejemplar explora el trayecto, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, de dicho género
Autor: HT Agencia
La Nota se ha leido 324 veces. 66 en este Día.

 

Ciudad de México.- En la Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se presentó el libro Arqueología del Bolero, de la investigadora María Guadalupe Meza López, el jueves 13 de febrero de 2025.

Con una nota introductoria del reconocido arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, la obra aborda la historia y transformación del Bolero, desde su origen en Cuba hasta la actualidad, con énfasis en su influencia en Latinoamérica y el Caribe.

En 17 capítulos, se analiza su impacto social, así como su reconocimiento por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Incluye testimonios y anécdotas de figuras emblemáticas como Luis Demetrio Traconis, César Portillo de la Luz y Armando Manzanero.

El evento, celebrado en el auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, contó con la presencia de la autora, María Guadalupe Meza López, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma; doña Beatriz García, viuda del compositor Manuel Esperón, y el director de la casa de los sonidos de México, Francisco Javier Rivas Mesa, quienes resaltaron la importancia del bolero como una expresión musical que trasciende generaciones y fronteras.

La velada incluyó una sesión de escucha con temas clave en el desarrollo del Bolero, como Madrigal, reconocido como el primer Bolero mexicano, compuesto en 1918 por Enrique Galaz y Carlos R. Menéndez, así como el clásico Amorcito corazón, de Manuel Esperón.

Francisco “Tito” Rivas destacó que la Fonoteca Nacional resguarda más de 650,000 documentos sonoros, entre los cuales el Bolero ocupa un lugar fundamental. Además, la institución forma parte del programa de salvaguardia de la UNESCO para la preservación de dicha expresión cultural, en colaboración con México y Cuba. “El nombramiento no es solamente un reconocimiento, sino también un compromiso para la sociedad y sus instituciones: preservarlo y difundirlo”, expresó.

Por su parte, la autora María Guadalupe Meza López enfatizó que el Bolero es una manifestación de la identidad cultural de Iberoamérica. Presentó fragmentos de canciones clave en su investigación, como Tristezas, el primer Bolero registrado en Cuba: “Imaginemos la emoción que José Pepe Sánchez, su autor, experimentó: una tristeza intensa provocada por una mujer que dudaba de él. Esa emoción es la esencia del Bolero, inseparable de esa pasión descontrolada”.

En el texto introductorio del libro, Eduardo Matos Moctezuma describe a los boleros como “portadores de amores logrados y amores fallidos. En ellos escuchamos voces que nos trasladan al interior de sentimientos que pueden ser de alegría o tristeza. Las voces, femeninas y masculinas, les imprimen nostalgia y recuerdos. Allí están Lupita Palomera, Avelina y María Luisa Landín, Pedro Vargas, Agustín Lara, Gonzalo Curiel... todas esas personalidades que dieron sentido a nuestras vidas a través del Bolero”.

Beatriz García, viuda de Manuel Esperón, compartió anécdotas sobre la trayectoria de su esposo, compositor de más de 947 canciones y responsable de la musicalización de 626 películas. Recordó su impacto y contribución a la consolidación del Bolero. “Manuel siempre decía: ‘La música es el alma del cine’, y esa filosofía guió toda su carrera”, comentó.

La velada coincidió con el catorceavo aniversario luctuoso de Esperón, autor de piezas como A la orilla del mar, Mía, Flor de azalea, Serenata tapatía, Noche plateada, No volveré, entre otros.

Para cerrar el evento, Eduardo Matos Moctezuma expresó: “Muchos cantantes que hoy conocemos, como Luis Miguel y Mijares, se hicieron famosos con otros géneros y luego regresaron al Bolero, reinterpretando clásicos con su propio estilo. Esto demuestra que el Bolero no morirá; continuará vivo. ¡Que viva el bolero!”.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577