Prevención y detección oportuna, claves para atender cardiopatías congénitas
Ciudad de México.- Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón que se desarrollan en las primeras 12 semanas de gestación. En México, cada año se registran entre 18 y 20 mil nuevos casos, lo que representa aproximadamente el uno por ciento de los recién nacidos. La detección temprana es crucial para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El doctor Juan Francisco García García, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital General de México, explicó que estas enfermedades pueden clasificarse en dos tipos principales: cianóticas y no cianóticas.
Las primeras se caracterizan por una coloración azulada en el bebé debido a la falta de oxígeno y requieren intervención quirúrgica inmediata. Las no cianóticas pueden presentar síntomas más tardíos, como fatiga y dificultad para respirar al alimentarse o realizar actividad física.
El diagnóstico puede realizarse durante el embarazo mediante ultrasonidos especializados que detectan alteraciones en el desarrollo del corazón. Posteriormente, en las primeras horas de vida del bebé, el tamiz neonatal con oximetría de pulso permite identificar cardiopatías graves que requieren atención inmediata.
Por su parte, el doctor Iñaki Navarro Castellanos, jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, destacó que algunos factores de riesgo están relacionados con el consumo de ciertos medicamentos y productos químicos durante el primer trimestre del embarazo.
Para reducir el riesgo, recomendó evitar el contacto con personas que padezcan infecciones virales, llevar un control ginecológico adecuado, mantener una alimentación balanceada y consumir ácido fólico desde antes de la concepción.
Asimismo, señaló que la vacunación contra enfermedades como la rubéola ha demostrado ser una medida eficaz para prevenir estas afecciones.
El tratamiento de las cardiopatías congénitas varía según la gravedad del caso, e incluye desde vigilancia médica y medicación hasta procedimientos como cateterismo o cirugía. En el Hospital Infantil de México, anualmente se realizan alrededor de 320 cateterismos y 250 cirugías para corregir estas malformaciones, además de estudios complementarios como ecocardiogramas y angiorresonancias.
En el marco del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, la Secretaría de Salud enfatiza la importancia de fortalecer la prevención, promover el diagnóstico oportuno y capacitar al personal de salud para mejorar la detección y tratamiento oportunos.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ