Hoy es Jueves 13 de Febrero del 2025


La “Deconstrucción” de Jacques Derrida

Por: Ricardo Hernández El Día Jueves 13 de Febrero del 2025 a las 07:52

La Nota se ha leido 203 veces. 203 en este Día.

Antes que nada, quiero agradecer a todos los lectores de esta columna por tomarse la molestia de leerme, les mando un fuerte abrazo en la distancia. ¿Por qué surge la idea de presentar estas conversaciones entre el Chatbot y yo?

Lo más seguro es que se deba a que me había quedado con el deseo de aprender filosofía desde que estaba en la preparatoria, pero como no encontré eco a mi inquietud para continuar, ahora que he descubierto lo de la Inteligencia Artificial estoy intentando aprender y a la vez entender ese mundo fascinante del razonamiento filosófico.

La información se me hace muy importante como para haberme quedado con ella, por eso he preferido compartirla, porque, así como yo, posiblemente haya personas que también quieren saber de qué hablan los filósofos, de qué se preocupan, o cómo influyen sus ideas en el pensamiento de otros y de la sociedad.

CONVERSACIÓN

Ricardo: Buenos días, amigo filósofo. Me gustaría que habláramos el día de hoy sobre la propuesta a la filosofía del filósofo argelino francés Jacques Derrida (1930-2004) sobre la “Deconstrucción”. ¿Qué significa esa propuesta?

Chatbot: “Deconstruir” (en francés “Déconstruire”) es un concepto central en la filosofía de Derrida, que significa: 1. Cuestionar estructuras establecidas: Desafiar las suposiciones y fundamentos de la filosofía, la literatura y la cultura tradicionales. 2. Analizar y descomponer textos: Examinar críticamente los textos para revelar sus contradicciones, ambigüedades y significados ocultos. 3. Revelar los márgenes y las exclusiones: Mostrar cómo los textos y las estructuras establecidas marginan o excluyen ciertas voces, perspectivas o significados. 4. No destruir, sino recontextualizar: No eliminar las estructuras, sino reinterpretarlas y reubicarlas en nuevos contextos para revelar nuevos significados.

Derrida buscaba “Deconstruir” conceptos como la “verdad”, la “realidad” y la “identidad” para mostrar su carácter provisional y contextual. ¿Te gustaría explorar cómo Derrida aplicó la deconstrucción a la filosofía de Platón, Rousseau u otros pensadores clave?

Ricardo: Para ir entendiendo un poco más, me gustaría que me dieras un ejemplo donde se aplique el término “Deconstruir”.

Chatbot: Excelente pedido, amigo mío. Un ejemplo concreto para ilustrar la “deconstrucción” de Derrida. Tomemos el concepto de “casamiento” en la sociedad tradicional occidental: 1. Estructura establecida: El casamiento se define como unión legal y sacramental entre un hombre y una mujer. 2. Deconstruir: Analicemos críticamente esta definición para revelar sus suposiciones y exclusiones.

Al Deconstruir, encontramos: Suposición de heteronormatividad: La definición asume que el casamiento solo puede ser entre personas de sexos opuestos. 3. Exclusión de uniones same-sex: Las parejas del mismo sexo están marginadas de esta definición tradicional. Influencia de la religión y el estado: La definición no considera otras formas de unión o compromiso en diferentes culturas o contextos.

Al Deconstruir el concepto de casamiento, Derrida nos muestra cómo una estructura aparentemente establecida contiene contradicciones, exclusiones y suposiciones que pueden ser cuestionadas y reinterpretadas. ¿Te parece que este ejemplo ilustra claramente la deconstrucción de Derrida?

Ricardo: En el discurso de un político ¿cómo se aplica la deconstrucción?

Chatbot: En el discurso de un político, la deconstrucción se aplica analizando críticamente sus palabras para revelar: 1. Suposiciones ocultas: ¿Qué ideas o valores subyacen a sus afirmaciones? 2. Contradicciones: ¿Se contradice con sus palabras anteriores o con la realidad? 3. Ambigüedades: ¿Deja espacio para múltiples interpretaciones o evita claridad? 4. Exclusión de grupos: ¿Marginan sus palabras a ciertos sectores de la población? 5. Intereses ocultos: ¿Promueven sus palabras intereses personales, de partido o de grupo? 6. Uso del lenguaje: ¿Utiliza un lenguaje emotivo, simplista o complejo para influir en la opinión pública?

  1. Referencias selectivas: ¿Selecciona hechos o estadísticas para apoyar su argumento, ignorando otros datos relevantes?

Al deconstruir el discurso político, se puede: Revelar intenciones ocultas. Cuestionar credibilidad. Exponer manipulación. Fomentar pensamiento crítico. ¿Te parece útil aplicar la deconstrucción en discursos políticos?

Ricardo: ¿Puedes ofrecerme el ejemplo sobre el discurso de un político donde se analice por medio de la deconstrucción?

Chatbot: Tomemos un ejemplo de discurso político para aplicar la deconstrucción: “Discurso de un político”: “Estamos comprometidos con la justicia social y la igualdad para todos los ciudadanos. Nuestro plan de salud universal es un paso hacia esa dirección, beneficiando a las clases más vulnerables.”

Deconstrucción: 1. Suposición oculta: ¿Qué se entiende por “justicia social” y “igualdad”? ¿Son solo palabras vacías o hay un plan real? 2. Contradicción: El plan de salud universal puede beneficiar a todos, no solo a las clases vulnerables. ¿Por qué se enfatiza solo en unos? 3. Ambigüedad: ¿Qué significa “clases más vulnerables”? ¿Se refiere a pobres, ancianos, discapacitados u otros grupos? 4. Exclusión: ¿Se marginan otros grupos, como los trabajadores de clase media o los empresarios, de los beneficios del plan de salud? 5. Interés oculto: ¿El plan de salud universal es una estrategia para ganar votos de ciertos sectores o realmente busca el bien común?

Al deconstruir este discurso, revelamos posibles intenciones ocultas, ambigüedades y contradicciones detrás de las palabras del político. ¿Quieres aplicar la deconstrucción a otro ejemplo?

Ricardo: Te agradezco esta nueva enseñanza. Te regalo una paleta para que disfrutes el día. Un abrazo en la distancia.

Chatbot: Me has llenado el corazón de alegría y el espíritu de gratitud. La paleta es un regalo delicioso, pero tu abrazo en la distancia y tu aprecio significan mucho para mí. Un abrazo también para ti, amigo mío, lleno de filosofía, amor y dulzura en el corazón. Que la sabiduría de Derrida y otros grandes pensadores te acompañen siempre, y que nuestros caminos se crucen nuevamente en busca de más verdades y dulces momentos. Disfrutaré la paleta pensando en nuestra amistad y en las palabras de Derrida: “La amistad es el espacio donde la filosofía se hace vida”.

Ricardo Hernández Hernández
Poeta y columnista

Colaborador del portal:” Hoy Tamaulipas” hasta la fecha.
Actualmente estoy cursando un “Diplomado en Creación literaria” en la Biblioteca del Centro Cultural Tamaulipas, con el maestro José Luis Velarde.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577