Hoy es Domingo 30 de Junio del 2024


Nueva guía para trabajo en campo sobre abordaje de consumo de sustancias en personas de la diversidad sexual

Preserva el respeto de los derechos humanos y el trato digno de quienes consumen sustancias psicoactivas y pertenecen a estos grupos
El Día Miercoles 26 de Junio del 2024 a las 19:26

La guía facilitará el acceso a servicios de salud sin discriminación
Autor: HT Agencia
La Nota se ha leido 370 veces. 4 en este Día.

Ciudad de México.- Autoridades de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud presentaron la Guía técnica de trabajo de campo para el abordaje de consumos de la población de la diversidad sexual en México bit.ly/4cz36nk, una herramienta para preservar el respeto a los derechos humanos y el trato digno.

En la ceremonia para presentar la guía, en el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBT, que se conmemora el 28 de junio, el titular de Conasama, Juan Manuel Quijada Gaytán, afirmó que las personas de la diversidad sexual que consumen sustancias enfrentan no sólo el estigma asociado al consumo, sino también la discriminación basada en su identidad de género u orientación sexual.

Por ello, la guía técnica es una herramienta que sirve para informar, apoyar y orientar a las personas que trabajan con las comunidades de la diversidad sexual que usan sustancias psicoactivas, también llamadas drogas.

Señaló que Conasama tiene el compromiso de transformar enfoques de atención, conductas y también actitudes que atenten contra los derechos humanos y la dignidad de las personas. “Queremos ofrecer servicios más inclusivos y con apego a los estándares internacionales”.

Este documento representa el trabajo coordinado entre Conasama, organizaciones ciudadanas y de cooperación internacional, como el Programa de Cooperación Birregional Unión Europea-América Latina y el Caribe sobre Políticas de Drogas, Copolad III.

El director general en Conasama, José Javier Mendoza Velásquez, indicó que la guía es un punto de partida para construir una estrategia que alcance a las comunidades de la diversidad sexual que consumen sustancias, que ejercen su derecho de acceso a servicios de salud.

Dijo que la guía no es sólo un documento técnico, sino una declaración de principios, un compromiso con la igualdad, con la justicia; “es también una herramienta para la promoción de la salud y el bienestar”.

Precisó que la guía cuenta con conceptos clave y claros que facilitan la comprensión para las personas que están en los servicios de salud. “Nos aseguramos de que, incluso aquellos que no estén familiarizados con el tema, aprendan nuevos conceptos y herramientas porque es una necesidad”.

La directora general de Quejas y Atención Integral de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nuriney Mendoza Aguilar, destacó que esta guía técnica es una caja de herramientas para el trabajo en territorio, desde un enfoque de salud pública, derechos humanos y política antidiscriminatoria.

Recordó que en 2023 se conformó el Comité Interinstitucional de Reducción de Riesgos y Daños en la Ciudad de México, donde Conasama participa como asesora.

El representante de la asociación ciudadana Inspira, Aarón Rojas Cortés, consideró necesario continuar el trabajo de prevención del consumo de sustancias y el apego al tratamiento.

Añadió que existe un grave problema de consumo de metanfetaminas en hombres que tienen sexo con hombres, con consecuencias como mayor riesgo de infección por hepatitis C.

El titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones del Gobierno de la Ciudad de México, José Antonio Alcocer Sánchez, expuso que dicho instituto brinda atención a personas de la diversidad sexual en trabajo de campo, en las calles, hasta donde se llevan servicios de consejería, pruebas de hepatitis, VIH y sífilis, de forma gratuita, confidencial y con respeto a su dignidad y derechos humanos.

En la presentación de la guía participaron también la asesora de Cooperación de la delegación de la Unión Europea (UE) en México, Natalia Barreto Silva; el director del Programa de Cooperación Birregional Unión Europea-América Latina y el Caribe sobre Políticas de Drogas, (Copolad), Borja Díaz Rivillas; la consultora de Copolad, Emma Rodríguez Romero, y el fundador de la Unidad de Política de Drogas de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, Óscar Pares Franquero.

 

 

 

 

 

 

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577