Hoy es Jueves 09 de Enero del 2025


Precarización afecta a México y Tamaulipas

Por: Jorge Lera Mejía El Día Domingo 21 de Enero del 2018 a las 22:11

La Nota se ha leido 1246 veces. 1 en este Día.

El concepto de precariedad laboral es reciente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo empezó a utilizar en el año 1997; ha evolucionado para ser analizado dentro de la reconfiguración actual del mercado de trabajo ante la flexibilización y la globalización de finales del siglo XX y principios del XXI.

En esta circunstancia, el empleo asalariado de profesionistas y técnicos, y de los representantes de las clases medias, queda como punto central de nuestra discusión.

El objetivo de un trabajo que preparamos los Doctores Roberto Ochoa, Daniel Cantú y el suscrito, para ser parte de un capítulo de Libro sobre la Precarización en México y Tamaulipas, coordinado por los Doctores Jorge Pérez y Rogelio Cogco, consiste en realizar un estudio sobre los niveles de precariedad laboral en Tamaulipas, sus principales ciudades y por clases sociales.

Buscamos explicar el efecto de los determinantes sociodemográficos y de la estructura del mercado en los niveles de precariedad laboral. Para ello, se utilizaron las estadísticas trimestrales sobre el empleo, publicadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de años recientes, la unidad de análisis fue la población ocupada asalariada.

Para definir un índice de precariedad laboral en Tamaulipas, se tomaron en cuenta los conceptos recientes sobre pobreza en México del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). A partir de 2016 se cambió la anterior forma de medir la pobreza en base a los ingresos. Ahora el CONEVAL atendiendo la Ley General de Desarrollo Social, mide la pobreza en el país con un enfoque multidimensional.

Con fines de facilitar la medición, el CONEVAL utiliza lo que llaman: Análisis de componentes principales: 

“Técnica estadística que permite reducir diversos factores a una sola dimensión, a partir de combinaciones lineales entre ellos. Esto permite ordenar las variables de observación y generar estratos de clasificación que faciliten la comprensión del fenómeno estudiado. Esta técnica es la que utiliza el CONEVAL para elaborar el Índice de Rezago Social, así como el Consejo Nacional de Población (CONAPO) para la construcción del Índice de Marginación”.  (CONEVAL, 2018).

A partir del año 2016, el CONEVAL adaptó estos cambios y trabaja adicionalmente en la medición siguiente:

[…] Pobreza multidimensional: Es la misma definición de pobreza descrita en este mismo glosario, la cual se deriva de la medición de la pobreza en México que define la Ley General de Desarrollo Social. La palabra multidimensional se refiere a que la metodología de medición de pobreza utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción y definición.  (CONEVAL, 2018).

Por otra parte, citaremos los conceptos del CONEVAL sobre: Pobreza por ingresos: Estimaciones realizadas anteriormente para la medición de la pobreza. La pobreza por ingresos consiste en comparar los ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas alimentaria, capacidades y patrimonio: Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines. Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.  (CONEVAL, 2018) .

En este trabajo, tomamos las siguientes dos medidas de pobreza del CONEVAL, y las asociamos a lo que llamaremos: Precarización extrema y Precarización moderada.

Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la Línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Pobreza moderada: Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.  (CONEVAL, 2018) .

Por último, también se introducen los valores de la Línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la Línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.

El valor según CONEVAL a diciembre de 2017 fue: Bienestar Mínimo (Canasta alimentaria): $1,066.70 Zona Rural, $1.491.65 Zona Urbana; Bienestar (Alimentaria y más No alimentaria): $1,933.12 Rural, $2,980.79 Urbana.  (CONEVAL, 2018) .

Con estas coordenadas, más adelante se podrá observar que en Tamaulipas, entre los trabajadores que ganan igual o menos de cuatro salarios mínimos, hay una proporción de 43.85 por ciento de trabajadores asalariados en un nivel de precariedad moderada (baja) y 55.13% de trabajadores asalariados en un nivel de precariedad extrema.

También se observará que en Tamaulipas, existe una tendencia de precarización, que no solo afecta las clases de menores ingresos, si no que a partir del año 2000, existe una tendencia de precarización hacia las llamadas clases medias del estado. Además se mostrará que en Tamaulipas la industria manufacturera y los servicios son los de menor precariedad laboral. 

Jorge Alfredo Lera Mejía

Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT).

Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas.

Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577