Hoy es Sabado 11 de Enero del 2025


En educación lo que no se mide no funciona

Por: Jorge Lera Mejía El Día Miercoles 29 de Junio del 2016 a las 22:10

La Nota se ha leido 1063 veces. 1 en este Día.

En mis recientes trabajos de investigación, abordando el problema de la desigualdad social y su relación con el acceso a la educación, esto es, la también llamada "desigualdad educativa", uno de los asuntos de mayor importancia es poder medir dicha desigualdad.

Por ello, trataré aquí de identificar algunos "indicadores de la desigualdad educativa", por lo que a continuación citaré 14 indicadores. La desigualdad educativa, se puede identificar de acuerdo a los siguientes factores:

  1. Recursos iniciales: 1. Gasto público en educación; 2. Gasto por alumno; 3. Salario de los profesores; 4. Computadoras en las escuelas.
  2. Contexto social: 5. Distribución del ingreso; 6. Trabajo de la mujer.
  3. Contexto cultural: 7. Nivel de estudios; 8. Medios de comunicación disponibles.
  4. Contexto educativo: 9. Acceso y participación; 10. Horas de estudio al año; 11. Integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
  5. Resultados; 12. Diferencias en los resultados; 13. Progresión educativa; 14. Relación entre el nivel educativo, el género y los ingresos.

Visto los anteriores 14 indicadores, se entiende que el modelo establece que los recursos iniciales, el contexto social y el contexto económico influyen en el educativo y permiten interpretar de forma más completa los diferentes resultados que obtienen los alumnos.

Un sistema de indicadores de estas características ayuda a comprender con mayor precisión el origen de las desigualdades en la educación y a determinar las estrategias de intervención más adecuadas que no pueden ser, de acuerdo con este modelo, exclusivamente educativas.

Mi afirmación del título inicial, que en educación lo que no se mide no funciona, ahora se podrá comprender mejor.

Ello porque la elección de estos catorce indicadores no se ha hecho al azar sino que responde a un modelo teórico que ha orientado su selección.

Un modelo que se basa en la interdependencia de cinco niveles de análisis: los recursos iniciales, el contexto social, el cultural, el educativo y los resultados que se obtienen.

La constatación inicial es que las desigualdades escolares no se originan en el sistema educativo sino que se agravan en él. Las raíces de la desigualdad se encuentran en las diferencias sociales, culturales y familiares.

Es importante destacar que la mayoría de los indicadores propuestos obtiene su mayor valor diagnóstico en la medida en que refleja las diferencias existentes. De otra forma, la tendencia media de un país puede esconder diferencias notables.

La actual configuración de la mayoría de los sistemas educativos en México y Latinoamérica, es incapaz de reducir las desigualdades iniciales y más bien tiende a reforzarlas y a mantener la estratificación social.

El sistema de indicadores propuesto pretende mostrar estas relaciones y comprobar los cambios que se pueden producir a lo largo del tiempo.

Junto con el objetivo de aclarar la realidad educativa desde diferentes perspectivas, el sistema de indicadores tiene también la finalidad de ayudar a determinar las prioridades de actuación. Los datos estadísticos apuntan a que sólo programas integrales para luchar contra el abandono escolar pueden conseguir el objetivo de reducir la desigualdad.

Los programas clásicos de compensación de las desigualdades educativas centrados exclusivamente en la escuela y en sus alumnos han puesto de manifiesto sus limitaciones.

Los que cuentan con mayor capacidad de cambio son aquellos que también tienen en consideración las condiciones sociales, el nivel educativo, la vivienda y la situación laboral de la familia, y que incluyen objetivos relacionados con la educación, la salud, la alimentación y el cuidado de los niños.

Es necesaria otra política que ataque las desigualdades en todos los frentes: condiciones sociales y laborales, nivel cultural y de estudios, recursos en las escuelas, participación y educación de las familias, programas educativos para evitar el abandono prematuro, fortalecimiento de las escuelas públicas y de los maestros que atienden a los alumnos con mayor riesgo de fracaso escolar.

(Fuente consultada: Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Álvaro Marchesi, agosto 2000).

Jorge Alfredo Lera Mejía

Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT).

Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas.

Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577