Desigualdad educativa provoca retraso y pobreza
Este mes de junio, tendré la oportunidad de celebrar mi estancia posdoctoral en la Universidad de Málaga España, para iniciar una investigación aplicada en el tema estructural de la pobreza y desigualdad educativa, entre Tamaulipas México y Andalucía España.
Trabajando en forma de redes de cuerpos académicos, entre investigadores del grupo de investigación Eumed Net de la Universidad de Málaga, e integrantes de cuerpos académicos de la UACJS y UAMCEH de la UAT.
La región de Andalucía tiene muchas coincidencias y similitudes con nuestro estado, por su perfil agropecuario y de precariedad en grandes capas sociales que no permiten desarrollar plenamente los niveles educativos en relación a una educación funcional de sustentabilidad y autoempleo.
La principal inquietud al realizar este tipo de investigaciones cualitativas, de tipo comparaciones intraregionales, es lograr indagar las causas y efectos que impactan en la desigualdad social el nivel de desarrollo de la educación y la cultura en las diferentes capas sociales.
Al llevar a cabo trabajos transversales sobre el desarrollo regional de comunidades rurales y urbanas, en distintas condiciones socioeconómicas y de precariedad de ingresos y empleos, nos permiten abordar la problemática del nivel y calidad de estudios, tendientes a solo satisfacer condiciones de alfabetización y conocimientos genéricos de grados escolares para la consecución de un nivel medio superior de estudios.
Este desarrollo educativo es contrastado, con la necesidad de llevar la educación formal de nuestros países hacia un nivel mayor de educación orientada más que la adquisición de conocimientos, hasta un nivel superior de educación por competencias, con ingredientes de una preparación centrada en resultados y en la idiosincracia de nuestra cultura hispano parlante.
Al orientar los requerimientos de educación para el trabajo y el autoempleo, nos permite ubicar la propuesta de no estar formando jóvenes para engrosar el conocido como "ejército de reserva del desempleo", que permite a la economía neoliberal mantener la canasta sueldo-salarios a un nivel de solo subsistencia con salarios mínimos empobrecedores.
El empleo precario de las sociedades laborales mexicanas y españolas del siglo XXI, ha permitido que la desigualdad económica y social se esté ampliando a extremos de peligrosidad de explosión social.
Una combinación de empleos de bajo nivel remunerativo y una educación desigual y disfuncional, es un caldo de cultivo para que nuestras sociedades modernas no entren a un estadio de mayor condición de competitividad y sustentabilidad.
De aquí la perpetuidad de condiciones de sociedades con alto grado de subdesarrollo, dependencia de apoyos de políticas públicas asistencialistas y clientelistas, y una mayor actitud de rezago socio educativo.
La investigación sobre desigualdad educativa, va completamente en paridad con mis anteriores trabajos recientemente aplicados en el tema de la desigualdad económica en el siglo XXI de acuerdo a las teorías y preceptos del economista francés Thomas Piketty, autor del libro "La desigualdad mundial en el siglo XXI".
Uno de los principios que aborda Piketty, es que la educación implantada por los gobiernos neoliberales actuales, tiende a perpetuar la desigualdad y la pobreza en las principales economías de lis países en desarrollo y emergentes, al estar orientado dicho modelo educativo en bases de la vieja escuela educativa del tipo "enciclopedista", que da prioridad en la concentración de conocimientos repetitivos y de memorización que en nada abonan al despertar de una "sociedad del conocimiento" para nuestras economías dependientes de empresas transnacionales de semi esclavitud laboral y de estructuras rurales atrasadas.
Finalmente, nuestra investigación dará prioridad a propuestas de modelos de educación aplicados, en base a estructuras tropicalizadas a nuestra identidad social y regional, de acuerdo a la estructuración de clases sociales de comunidades rurales y urbanas de ambos países.
La búsqueda de trabajos identitarios y regionales, nos permitirá encontrar moldes propios de proyectos educativos y económicos que identifiquen modelos de economía propios y adaptados al grado de desarrollo de empresas locales que respondan a necesidades locales.
Es tiempo que nuestras autoridades educativas y políticas, adapten modelos propios y viables a nuestra cultura e idiosincracia nacional y regional. Los moldes occidentales de desarrollo económico y educativo han creado dependencia y desigualdad.
Propuestas de modos educativos de autogestión y codesarrollo, serán las respuestas al futuro necesario que permitan a nuestras sociedades salir de la codependencia y atraso estructural. Por ello espero alcanzar los retos de esta investigación aplicada multiregional...
Jorge Alfredo Lera Mejía
Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT).
Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas.
Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ