Al ser miembro del cuerpo colegiado de profesores investigadores de tiempo completo de la Universidad, te permite poder participar en las convocatorias del CONACYT para poder ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Esta labor es extenuante, ante los requisitos que se tienen que cubrir y el llenado de formatos diseñados en la red. A continuación se resume la parte correspondiente al capítulo de las consideraciones que esta semana terminé.
CONSIDERACIONES: mi participación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), data desde estudiante de Licenciatura en Tampico (1972-1977). Participé como dirigente en la asociación de alumnos. En forma paralela me titulé con la carrera de economía en el ITAM (1975-1982).
Posteriormente (1999 a 2001), reinicié mi participación como estudiante de Maestría en Economía en campus Victoria (Mención Honorífica-2002). De 2010 a 2014, cursé el Doctorado en Administración Pública en la Unidad de Derecho y Ciencias Sociales, obteniendo primer lugar de aprovechamiento (promedio 9.71-Cum Laude) y Mención Honorífica en disertación de tesis (8/mayo/2014).
La tesis doctoral se elaboró como parte de una línea investigación FOMIX CONACYT (2012-2014), participando en formación de recursos humanos entre investigadores y tres tesistas. Recibió reconocimiento por la Secretaria de investigación UAT como “Tesis de Calidad” en diciembre de 2014. Actualmente la tesis citada concursa al “Premio Nacional de Economía Banamex 2016”, el fallo será en septiembre de este año.
Mi participación como investigador se especializa en estudios de “Acción participativa”, involucrando la indagación científica de estudios de caso, con el compromiso de involucramiento de los grupos sociales de clubes de migrantes en actividades productivas a favor de las comunidades expulsoras, conjuntando las acciones con los tres órdenes de gobierno bajo el programa 3x1 en apoyo de migrantes de la SEDESOL Federal.
Se resalta que las propuestas de mis trabajos de investigación participativa, disponen de anteproyectos productivos de caso particulares con potencial a aplicarse en las regiones marginadas de Tamaulipas, con lo que se aportan modelos de utilidad sencillos que requieren ser promovidos entre las instancias públicas y financieras de la zona.
Mi experiencia como ex servidor público, combinado con mi actividad académica en distintas instituciones de educación superior, me permitió desarrollar un proyecto entre 1994 a 2014, para demostrar la factibilidad de once municipios del centro de Tamaulipas que producen y comercializan vino-mezcal, con lo que se logró la autorización por el IMPI para uso oficial de la denominación de origen en dichos municipios en el año 2003 (desarrollo tecnológico).
Adicionalmente ocupé los cargos de presidente Liga de Economistas de Tamaulipas (LER) 1998-2000; vicepresidente zona noreste del colegio nacional de economistas 2010-2012; Sub secretario del Exterior Federación de Colegios Nacionales de Economistas de la R.M., A.C. (2012-2014). Actualmente, vice presidente nacional LER zona norte (2014-2016).
Fui editorialista invitado para divulgación de conocimientos financieros, todos los viernes en el canal 26 de televisa del golfo victoria (2004-2006). Actualmente soy columnista de “Opinión Económica” en 2 revistas, 4 medios escritos y 9 portales electrónicos de Tamaulipas desde el año 2010 actualmente.
DESARROLLO INSTITUCIONAL: mi participación como profesor en la unidad académica de ciencias de la educación y humanidades (UAMCEH) de la UAT, data desde el año 2004, donde soy profesor de horario libre en los programas de posgrado en la maestría en educación (2004-2010). A partir del año 2011, inicio a impartir clases de nivel licenciatura de sociología primero, y después de ciencias de la educación, recibiendo la invitación de ser profesor de tiempo completo a partir de agosto de 2012, con nivel ”H”.
Al terminar el doctorado en julio de 2014, aplico para ocupar la plaza “D” que es el nivel máximo del escalafón. Actualmente ocupo la plaza de tiempo completo como profesor investigador en la UAMCEH. Las materias que imparto son las relacionadas con la economía, desigualdad, administración y sociología. Como investigador, las líneas de investigación que abordo son pequeñas y medianas empresas, migración y remesas; desigualdad educativa.
Soy integrante del Grupo Disciplinar “Problemas Emergentes de la Sociología y Desarrollo Sustentable” y a partir de agosto de 2016 me integro por invitación al Cuerpo Académico en consolidación “Estudios de Economía y Sociedad”, dependiente de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales de Tampico (UCJS) dela UAT. Ahora soy colaborador invitado (febrero-agosto 2016).
PARTICIPACIÓN EN COMITES DE EVALUACIÓN: como profesor investigador de la UAMCEH he participado como observador de los procesos de evaluación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) de la SEP, para los concursos de plazas de nuevos aspirantes a profesores de educación básica y medio superior (2014). Asistí representando a la UAMCEH, al fallo de dicho proceso celebrado en la secretaría estatal de educación de Tamaulipas (enero 2015).
Dentro de la reforma curricular de las carreras de sociología y de ciencias de la educación de la UAMCEH, he participado activamente durante los años 2014 y 2015 en los preparativos para la elaboración del nuevo plan de estudios bajo el modelo por competencias, basado en el aprendizaje situado, con modelos por estudios de caso, por problemas y por proyectos. Actualmente se lleva modificada la currícula del primero y segundo semestre de la carrera de ciencias de la educación, donde además soy profesor de nuevas materias como la recién estrenada: la desigualdad social en México: ingreso, empleo y diferenciación regional.
Asimismo, ante la reciente publicación que coordine de la revista SOCIOTAM de la UAT/UNAM, se está utilizando el contenido de los artículos publicados del tema sobre desigualdad en el siglo XXI, como bibliografía básica del programa de estudios de la asignatura citada sobre desigualdad social. Se dispone de evidencia de tres cursos-talleres sobre los temas aquí citados, así como los avances de la reforma curricular de la carrera de licenciado en ciencias de la educación.
Participo en la división de posgrado e investigación de la UAMCEH, a través de colaboración con grupos disciplinares y cuerpos académicos integrados en redes, Así como preparativos para impartición de cursos de la nueva maestría en gestión educativa.
Colaboró activamente en trabajos colegiados en academias, formando parte activa de la academia de sociología, integrada por profesores de la carrera, el cual se reúne dos veces por semestre desde el año 2013-2015.
Finalmente, fui miembro de la junta de gobierno como representante del sector social de “El Colegio de Tamaulipas” (2007-2010). Integrante del Comité Académico para la preparación de la maestría en economía y desarrollo regional, en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FMVZ en la UAT (mayo-agosto 1999). Egresado de la primera generación de dicha maestría en economía (2000-2002).