Hoy es Domingo 18 de Mayo del 2025


Sección: Editoriales / Asuntos de suma importancia

Lugar del Gólgota o Monte Calvario

Por: Rafael Irigoyen 10/04/2014 | Actualizada a las 18:18h
La Nota se ha leído 2199 Veces

En algunas tradiciones cristianas la Semana Santa inicia con el Viernes de Dolores, el viernes anterior al Domingo de Ramos, cuando virtualmente termina la Cuaresma,  es decir hoy, celebración que se realiza en algunos lugares de Europa y América aún en los tiempos modernos.

La impronta como reproducción de la imagen de un lugar o una persona como JESÚS  en ocasiones se vuelve invisible al tratar de decodificarlo de los escritos, la tradición oral y las investigaciones de los expertos, solo se puede intentar la reproducción tomando en cuenta lo que reflejan sus obras, sus recorridos, lo escrito en los Evangelios y lo que pudiera salir de las excavaciones.

El Gólgota es el nombre de la Colina donde JESÚS fue crucificado y su Muerte y Resurrección se celebra en Semana Santa.

Los historiadores, eruditos, expertos en asuntos bíblicos, investigadores, inclusive los expertos en Arameo antiguo les es difícil precisar con Exactitud el lugar donde estaba la Colina del Gólgota.

Esta duda viene sucediendo desde muchos años anteriores, posiblemente Siglos atrás,  debido a que el año 135 D.C. los Romanos destruyeron la Ciudad reduciéndola a escombros, solo se salvaron algunas partes como  el actual Muro de las Lamentaciones que se deduce perteneció a una de las caballerizas del Rey Salomón donde protegía hasta dos mil caballos.

Técnicamente sería muy difícil precisar topográficamente el lugar donde fue construida la Fortaleza Antonia lugar Bíblico donde juzgaron a JESUCRISTO, solo existe una idea aproximada.

Es una idea generalizada que la Colina del Gólgota se encontraba  fuera de las murallas de Jerusalén, condición que de acuerdo a las Leyes Judías de esa época, las ejecuciones y entierros deberían hacerse fuera de la Ciudad.

Esa duda se presentó cuando en el Siglo XIX los eruditos católicos encontraron  en el Evangelio de Mateo, Marcos y Juan, que JESÚS  fue crucificado en la  Colina del Cráneo que estaba dentro de la Ciudad.

Los Evangelios le llaman la Colina del Cráneo, si se recuerda que fueron escritos en griego antiguo y San Jerónimo los tradujo al latín, dándole forma a  los Evangelios llamados “VULGATA” y las  rocas de una ladera tienen la apariencia de una calavera.

Los eruditos alemanes están de acuerdo que el Lugar de la Colina del Gólgota es donde se encuentra actualmente, el Santo Sepulcro (Dentro de las murallas de la Ciudad)

Las Ciudades antes de la Crucifixión, y en Siglos posteriores, se protegían construyendo murallas con sus respectivas puertas que regulaban la entrada de quienes accedían a la misma previa identificación con los métodos diseñados por las circunstancias de posibles amenazas.

Los investigadores no se han puesto de acuerdo en cuantos muros construyeron en la Ciudad Celeste pero, en 1893 los arqueólogos desenterraron un enorme muro que daba por cierto la teoría de FLAVIO JOSEFO quien describió que el Gólgota estaba fuera de la ciudad y los estudiosos determinaron que se trataba de un Segundo Muro, o Muro Norte  construido en la época del Rey HERODES EL GRANDE 40 años A.C. la Tercera Muralla fue construida varios años después

Lo que se sabe después de varios análisis y excavaciones es que fueron tres murallas construidas, posiblemente la crucifixión ocurrió después de la segunda lo que daría como cierto que la crucifixión se realizó en las afueras de la ciudad o sea fuera de la Segunda  Muralla lo que hace verdad que después de la construcción de la Tercera la Colina quedo dentro de la ciudad.

El nombre de Gólgota (nombre en Arameo que quiere decir Calavera) lo recibió la Colina por la forma que tienen las piedras en una de sus laderas y lo más probable es que haya sido una cantera que proveía de material de construcción para  los edificios de la Ciudad, además que la tradición judía determina que en ese lugar se enterró el Cráneo de Adán, dato  aún no comprobado.

La Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, que se celebra en Semana San, ha sido fuente de inspiración para un sinnúmero de pintores y escultores de varias épocas de la historia humanidad.

Como la fecha de la celebración es variable porque depende del movimiento de la luna sus fechas solemnes oscilan entre marzo y abril de cada año, ya que se determina después del equinoccio de primavera con la primera luna que aparece en cualquier día de la semana para que  esa sea  la Semana Santa.

El Concilio de Nicea celebrado en el año 325 D.C. especificó el método para definir la fecha de la Semana Santa  ya que en ese Año se definió la celebración de la Pascua con sus normas bien definidas, no antes del 22 de marzo ni después del 23 de abril.

Esta antigua celebración inicia con el Viernes de Dolores  que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo.

Como la idea fundamental era de no celebrar dos veces una misma fiesta cristiana, por ser el 15 de septiembre la destinada a Celebrar a Nuestra Señora de los Dolores, la celebración del Viernes de Dolores fue suprimida, de acuerdo al Concilio  Vaticano II, actualmente se celebra como recuerdo especial introducido a la liturgia católica por JUAN PABLO II.

La Tablas de los días Litúrgicos  del Misal Romano permite que en lugares donde sea un tradición celebrarlo, como ha ocurrido, o viene ocurriendo, en muchas ciudades de Europa y América.

La Colina del Gólgota se encontraba a orillas de un camino muy transitado y posiblemente sea el mismo lugar donde sepultaron a JESÚS al citar los Evangelios que fue en un nuevo sepulcro excavado en la roca.

Es difícil citar la certeza del trazo de la Segunda Muralla al norte de la Ciudad de acuerdo al Diccionario Exegético del Nuevo Testamento de M. VÓLKEL porque depende de la ubicación de la Puerta de los Jardines llamada así porque fuera de la Primera Muralla se sembraron flores, verduras y otros vegetales que servían para alimentar al pueblo.

El Santo Sepulcro es una de los testimonios que la historia aporta para mejor entendimiento de lo ocurrido en esa época.

El Arquitecto ZENOBIO (M. PiccIRILLO, Le Monde de la Bible, 33-mars-avril, 1984) en los años 325 y 337 construyó una serie de edificios destinados a recordar la muerte y resurrección de CRISTO con el diseño de cinco edificios alrededor de la tumba conocida como ANASTASIS que los Persas destruyeron en 614 para  en el Siglo VII  se reconstruya y el Sultán HAKIM  destruye nuevamente el 18 octubre de 1009.

De nuevo se restaura en 1048 por el Emperador  CONSTANTINO MONÓMACO para en 1131 lleguen los Cruzados y construyan la Basílica del Santo Sepulcro adosada a la ANASTASIS

RAFAEL IRIGOYEN (+)
Esta es su última colaboración. La escribió antes que Dios lo llamara a atender un Asunto de Suma Importancia y hoy la compartimos con todos sus lectores. Don Rafael falleció el 10 de septiembre de 2015.

Columnista desde 2006, sus comentarios versan sobre asuntos de Seguridad Nacional

Cuenta con estudios de pos grado nivel Doctorado, expedido en el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina, reconocido en la Secretaría de Educación Pública.

Actualmente escribe en algunos periódicos digitales y en prensa escrita.

La experiencia por distintos mares del mundo soporta algún comentario comparativo con nuestro país al observar el comportamiento de aquellos que un día fueron Imperios y su desarrollo cultural y político, su impacto en el desarrollo de la humanidad y su incidencia en nuestro país.
adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577