Prueba que revela los resultados del nivel educativo…
El mes de abril inicia con la aplicación de la Prueba PISA, por sus siglas en inglés significa (Programme for International Student Assessment), para estudiantes de escuelas públicas y privadas del país.
En México, a esta prueba se le conoce como “Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes”.
La evaluación permite hacer un estudio internacional comparativo de diagnóstico de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El objetivo es evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años, en las materias de Matemáticas, Lectura y Ciencias.
El propósito principal, es determinar en qué medida los estudiantes que están por concluir o han concluido su educación básica, han adquirido los conocimientos y las habilidades fundamentales para participar activa y plenamente en la sociedad actual.
Desde hace muchos años el nivel del sistema educativo del país se encentra en un estado de crisis, lo que afecta el aprendizaje, el desarrollo, el rendimiento escolar y la interacción social de muchos niños y jóvenes.
Hoy en día podemos ver en varias localidades y regiones del país como algunas niñas, niños y adolescentes van desarrollándose y conduciéndose con bajos estándares educativos, sin principios o moral, lo que les ha provocado asumir conductas negativas, impulsivas, agresivas, sin mostrar el mínimo respeto a sus padres, maestros, compañeros, autoridades o a toda persona con la que conviven o transita por sus vidas.
La crisis educativa por la que atraviesan diversas escuelas del país sí es preocupante, la mala calidad educativa hoy se refleja en el bajo rendimiento académico y en los diversos problemas emocionales y de conducta de muchos estudiantes que a través del bullying lo expresan para afectar o atentar contra sus compañeros y en algunos casos hasta con docentes, lo que les ha provocado vivir con sentimientos agresivos, depresivos, ansiedad, insatisfacción, miedo, abandono, desconfianza en sí mismo/a, aislamiento social, tristeza y soledad.
Los antecedentes del nivel académico del país ahí están registrados en la prueba PISA, de acuerdo a los estudios y evaluación del 2024, México se ubicó entre los tres países peor evaluados en matemáticas y comprensión lectora, arrojando un 34% de los estudiantes mexicanos con el nivel mínimo en estas materias, mientras en ciencias obtuvo la puntuación más baja.
Sólo para darnos una idea de cómo andamos, la matrícula de educación preescolar en el ciclo escolar 2022-2023, fue de 4,334,938 alumnos; esta representó una disminución del 9.2% con respecto al ciclo escolar 2019-2020 y un aumento del 4.3% comparado con el ciclo escolar 2021-2022.
El abandono escolar en el ciclo 2022-2023 fue de 11.2% en educación media superior, 3.2% en secundaria y 0.1% en primaria, según la SEP.
Durante los ciclos escolares 2020–2021 y 2022–2023, la matrícula masculina a nivel nacional disminuyó 2.3% (43,874 estudiantes), mientras que la femenina aumentó 2.2% (46,189 estudiantes) (INEGI, 2023).
En los resultados de la prueba PISA del 2022, México obtuvo un bajo desempeño en lectura, ciencias y matemáticas, ubicándose en el lugar 51 de 81 países participantes.
Lo lamentable del asunto, es que muchos estudiantes poco interés le ponen a sus estudios y dedican parte de su tiempo a actividades ajenas a su preparación académica, mientras algunos profesores toman las calles y dejan las aulas vacías para manifestar sus inquietudes o lograr beneficios personales o cupulares.
La realidad es que hoy, miles de jóvenes que concluyen sus estudios universitarios batallan para encontrar trabajo y otros terminan realizando actividades ajenas a su profesión, lo que afecta su calidad de vida y trastorna el desarrollo del país.
El mercado laboral cada día es más competitivo y exigente, por lo que la industria requiere de jóvenes cada vez más preparados y las habilidades rutinarias ya no son suficientes para tener un empleo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió que en México entre 2013 y 2019 se tuvo un retroceso en sus logros de aprendizaje, de acuerdo con los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019.
En unos meses conoceremos los resultados de la evaluación de PISA del 2025 y esperemos que los resultados sean alentadores, porque una sociedad con bajo nivel académico afecta al país, limita el crecimiento económico y prolonga la desigualdad.
Esperemos que pronto haya una nueva trasformación educativa a través de programas e iniciativas específicas de aprendizaje con la participación directa, activa y permanente de docentes, alumnos y padres de familia para fortalecer al Sistema Educativo Mexicano para el bienestar y desarrollo del país.
Así las cosas…
¿Y Usted, qué opina?..
Nos Vemos a la próxima…
Carlos Álvarez
Analista y Auditor. Consultor Externo. Certificado ante el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
Libros publicados: “El Tamaulipas y el México que Anhelan los Jóvenes para el Siglo XXI”, “El Gran Juicio” y “El Lago Encantado y el Maravilloso Pueblo Azteca”. Escribe en varios medios de comunicación del Estado.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ