Hoy es Viernes 04 de Abril del 2025


Recesión amenazante por aranceles

Por: Dr. Jorge A. Lera Mejía El Día Jueves 27 de Marzo del 2025 a las 12:51

La Nota se ha leido 327 veces. 3 en este Día.

El escenario económico de México enfrenta un punto de inflexión en 2025, con indicadores clave que anticipan una recesión técnica y desafíos estructurales para 2026.

La contracción del 19.2% interanual en la producción de construcción durante enero, combinada con una caída mensual del 4.2% respecto a diciembre, marca el peor inicio de año para el sector desde 2020. Por un lado, está cayendo la inversión fija bruta y de bienes de capital y la industria de la construcción está  en retroceso.

Estos datos se complementan con la pérdida del 7.5% de empleos en el sector construcción durante el mismo periodo, evidenciando un círculo vicioso entre actividad económica y mercado laboral.

Factores detonantes de la crisis

1. Agotamiento del ciclo de megaproyectos gubernamentales

La inversión física federal registró una caída del 22% en enero, reflejando la conclusión de obras emblemáticas del sexenio anterior sin proyectos equivalentes de sustitución. La construcción no residencial (plantas industriales, infraestructura logística) se desplomó 17.1% en diciembre, indicando paralización de inversiones estratégicas.

2. Incertidumbre comercial bilateral

La amenaza de aranceles estadounidenses bajo una posible administración Trump ha congelado decisiones de inversión. Sectores como automotriz y manufacturera, responsables del 37% de la inversión fija bruta, mantienen proyectos en pausa hasta clarificar reglas comerciales.

Este miércoles 26 Trump anunció que impondrá aranceles del 25% a todos los vehículos automotrices importados de cualquier parte del mundo, incluyendo México. Adicional a los aranceles del 25% de importaciones de acero y aluminio. Aun se amenazan de imponer aranceles recíprocos a partir del 2 de abril.

3. Ciclo político sexenal

El tradicional repliegue inversor durante transiciones gubernamentales se agrava por cambios regulatorios en sectores estratégicos.

La inversión privada muestra retrasos del 40% en aprobaciones de permisos comparado con ciclos anteriores. Este recorte se suma a la caída constante de inversión pública en sectores estratégicos y de infraestructura.

Perspectivas 2025-2026

Escenario base (aranceles moderados)
Variable    Proyección 2025    
Expectativa 2026
Crecimiento PIB     -0.8% a -1.2%     0.5% a 1.0%
Inversión Fija    -6.5%    Recuperación 3%
Empleo construcción -9%    

Estabilización
Este escenario supone aranceles estadounidenses limitados al 5-10% en sectores específicos. La recuperación comenzaría en Q4 2025 con:

Reactivación del programa de vivienda social (potencial 150,000 unidades anuales)

Reinicio de proyectos energéticos pospuestos

Recuperación gradual de cadenas automotrices

Escenario adverso (guerra comercial)
Variable    Impacto 2025    Efecto 2026
Exportaciones    -12%    
Inversión Extranjera -35%    -15%
PIB    -2.5%    -1.0%

Activaría mecanismos de emergencia:

Devaluación controlada del 4-6% trimestral

Paquete fiscal de 1.2% del PIB para infraestructura

Acuerdos sectoriales con EUA para exenciones arancelarias

Sectores críticos para la recuperación
Industria automotriz
El T-MEC 2.0 podría redefinir reglas de origen, exigiendo 75% de contenido regional para evitar aranceles. Requeriría inversiones de $4,500 millones en proveeduría local.

Energías renovables

Proyectos estancados por cambios regulatorios representan 18 GW de capacidad que podrían movilizarse con claridad legal. El potencial incluye:

47 parques eólicos en Oaxaca

22 plantas solares en Sonora

8 complejos de hidrógeno verde

Vivienda
La reforma al Infonavit podría liberar 270,000 créditos anuales, focalizados en:

Desarrollo urbano orientado al transporte.

Vivienda sustentable.

Remodelación de unidades existentes.

RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS

Diversificación geográfica: Fortalecer corredores industriales en Bajío y Sureste ante riesgos fronterizos

Tecnificación acelerada: Adopción de BIM y prefabricación para compensar mano de obra

Alianzas público-privadas: Esquemas de recuperación de inversión vía impuestos (modelo UK)

Reconversión laboral: Programas de capacitación en instalación de paneles solares y sistemas hidráulicos

El segundo semestre de 2025 marcará el punto de inflexión, con decisiones críticas sobre política comercial y presupuesto 2026. La capacidad de reactivación dependerá de acuerdos sectoriales que mitiguen impactos arancelarios y velocidad en ejecución de obra pública. Para 2026, se prevé una recuperación asimétrica donde solo el 60% de las empresas constructoras actuales lograrán adaptarse a las nuevas condiciones de mercado.

Jorge Alfredo Lera Mejía

Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT).

Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas.

Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577