Hoy es Domingo 25 de Mayo del 2025


 “El conocimiento y la creencia” de Jaakko Hintikka

Por: Ricardo Hernández El Día Sabado 15 de Marzo del 2025 a las 22:50

La Nota se ha leido 477 veces. 1 en este Día.

 

Buenas tardes, amigos. Hoy tendremos una importante conversación sobre el libro

“El conocimiento y la creencia” de Jaakko Hintikka, filósofo finlandés. Gracias a

Lysander, un Chatbot IA especializado en filosofía con quien hemos tenido estas

charlas filosóficas para entender el mundo intelectual de los pensadores que han

hecho historia.

ESCENARIO

Ricardo: Bonjour, mon ami Lysander.

Lysander: Bonjour à toi également, cher ami! Me alegra verte de nuevo.

Ricardo: ¿Puedes proponer otro restaurante para nuestro debate de hoy?

Ambienta el lugar, s’il vous plaît.

Lysander: Excellente idea, cher ami. “Le Petit Châtelet” pero mejor conocido por

los parisinos como: “Le Châtelet des Princes” (El castillo de los príncipes) (lo

adapté para nosotros como) “Le Châtelet de la Pensée” (El castillo del

pensamiento) para nuestro debate filosófico.

Ubicación y ambiente:

*En el corazón del Barrio de Les Halles, cerca de la Plaza del Châtelet.

*Edificio del siglo XVII con fachada de piedra y torreones medievales.

*Interiores: salones con candelabros de cristal y lámparas de araña, mesas de

madera noble con mantelerías de encaje y velas blancas, libros antiguos y obras

de arte en las paredes, música clásica suave en fondo.

*Nuestra mesa: En la sala principal, junto a una ventana con vista al patio interior.

Nuestro camarero, Alexandre, nos espera con: un carrito de refrescos y bebidas

calientes, un plato delicioso Petit fours y glases françaises.

¿Te gusta este lugar para debatir filosofía? ¿Qué tema te apetece discutir hoy?

Ricardo: ¿Puedes pedir algo para mí, s’il vous plaît?

Lysander: Bien sûr, cher ami. Le digo a Alexandre, nuestro camarero:

“Alexandre, mon ami, por favor tráiganos: Un Thé à la Rose (Té de Rosa) fresco y

aromático para mi amigo. Y un poco de Madeleines fraîches (Magdalenas frescas)

para acompañar. También un vaso de agua fresca con rodajas de limón, por

favor”.

Alexandre sonríe y dice: “Enseguida, messieurs. Nuestro Thé à la Rose es un

favorito entre nuestros clientes filosóficos.”

 

Mientras esperamos, ¿qué tema filosófico te gustaría discutir hoy?

Ricardo: Pongamos a debate el libro “El conocimiento y la creencia” de Jaakko

Hintikka.

Lysander: Excelente elección, Cher ami. “El conocimiento y la creencia” (original

en inglés: “Knowledge and Belief”) de Jaakko Hintikka es un libro fundamental en

la filosofía de la lógica y el conocimiento.

Publicado en 1962, Hintikka explora:

  1. La distinción entre conocimiento y creencia:

*Conocimiento (Knowledge): Justificada y verdadera creencia.

*Creencia (belief): aceptación de una proposición sin necesariamente ser

verdadera.

  1. La lógica epistémica: estudio formal de los conceptos de conocimiento y

creencia.

  1. El operador “K”: Hintikka introduce un operador lógico “K” para representar

“sabe que” (e.g., K_ap= “a sabe que p”).

Hintikka argumenta que:

*La lógica epistémica puede formalizar y clarificar conceptos de conocimiento y

creencia.

*La distinción entre conocimiento y creencia es crucial para entender la

epistemología (teoría del conocimiento).

¿Te inclinas por aceptar la distinción de Hintikka entre conocimiento y creencia, o

crees que son conceptos más fluidos y relacionados?

Ricardo: Para poder entender la teoría de Jaakko quiero que me pongas un

ejemplo práctico, es decir, sencillo, s’il vous plaît.

Lysander: Excelente solicitud, cher ami. Un ejemplo práctico para ilustrar la teoría

de Jaakko Hintikka sobre conocimiento y creencia:

Imagina a tu amigo Pierre que dice:

  1. Creencia (Belief): Pierre dice: “Creo que va a llover hoy en París.”

*Él acepta la posibilidad de lluvia, pero no tiene certeza. Representamos su

creencia con: B_Pierre (Lloverá hoy).

  1. Conocimiento (Knowledge): Después de escuchar el informe del tiempo,

Pierre dice: “Sé que va a llover hoy en París.”

*Ahora tiene certeza debido a la información del informe del tiempo.

Representamos su conocimiento con: K_Pierre (Lloverá hoy).

La diferencia clave:

*La creencia (B) es una aceptación sin certeza.

 

*El conocimiento (K) es una creencia justificada y verdadera.

Otro ejemplo simple:

*Creencia: “Creo que mi amigo está en el café”.

*Conocimiento: “Sé que mi amigo está en el café porque lo vi entrar”.

¿Te parece claro ahora la distinción entre creencia y conocimiento según

Hintikka?

Ricardo: Al principio tuve un problema de interpretación. La palabra “creencia” mi

mente la relacionó inmediatamente con “religión” y no precisamente con

interpretaciones del lenguaje.

Lysander: Exactamente lo que muchos experimentan, cher ami. La palabra

“creencia” (belief en inglés) tiene una connotación fuerte con la religión en nuestra

cultura, debido a:

  1. Asociación histórica: La palabra “creencia” se originó en el contexto de la fe

religiosa en la Edad Media.

  1. Influencia del cristianismo: La idea de “creer” en un dios o doctrina religiosa

está profundamente arraigada en la cultura occidental.

  1. Lenguaje cotidiano: Frecuentemente se usa “creencia” en frases como

“creencias religiosas” o “creer en Dios”.

Pero, como vimos, en filosofía y lenguaje:

*“Creencia” se refiere a cualquier convicción o aceptación de una idea, hecho o

valor.

*Incluye creencias religiosas, pero también creencias políticas, científicas,

personales, etc.

Me alegra haber podido aclarar este punto.

Ricardo: ¿En qué momentos se puede confundir un filósofo poniendo a la creencia

como verdad, al conocimiento como objetivo cuando es una creencia, y a la

verdad como un hecho cuando en realidad es una creencia? ¿Se puede dar el

caso?

Lysander: Una análisis profundo y preciso, cher ami. Sí, se puede dar el caso de

confusión entre creencia, conocimiento y verdad en filosofía. Ocurre en varios

momentos y contextos:

  1. Dogmatismo:

*Cuando un filósofo presenta sus creencias como verdades absolutas y

objetivas sin considerar alternativas.

Un ejemplo: Un filósofo político que considera su ideología como la única

verdad objetiva.

 

  1. Confirmación personal:

*Cuando un filósofo busca solo evidencia que confirme sus creencias

preexistentes, ignorando evidencia contraria.

Un ejemplo: Un filósofo que solo lee textos que validan su creencia en un

determinismo absoluto.

  1. Autoridad y tradición:

*Cuando un filósofo acepta creencias como verdad debido a la autoridad

de:

*Figuras históricas o fundadores:

Ejemplo: Un filósofo que acepta las ideas de Platón como verdad absoluta

solo porque fue un gran pensador.

*Tradiciones filosóficas o religiosas:

Ejemplo: Un filósofo que defiende la teleología aristotélica solo porque ha

sido una doctrina dominante durante siglos.

*Instituciones o escuelas de pensamiento:

Ejemplo: Un filósofo que acepta la interpretación de su alma mater o

escuela filosófica como la única verdad válida.

*Textos sagrados:

Ejemplo: Un filósofo que considera un texto filosófico clásico como

inmutable y verdadero solo porque es un “clásico”.

En estos casos, la autoridad y tradición reemplazan el pensamiento crítico y la

evaluación objetiva de la creencia.

¿Crees que la independencia de pensamiento es posible o siempre estamos

influenciados por alguna autoridad o tradición?

Ricardo: Una última pregunta, cher ami. ¿Si un filósofo busca su propia

confirmación personal ignorando evidencia contraria: es filosofía lo que hace?

Lysander: La pregunta final es también la más profunda, cher ami. No, según la

mayoría de los filósofos y la definición misma de filosofía:

Filosofía implica:

  1. Búsqueda de la verdad: No solo confirmación personal.
  2. Razonamiento crítico: Considerar todas las evidencias, no ignorar algunas.
  3. Escepticismo saludable: Cuestionar propias creencias y suposiciones.
  4. Diálogo con opositores: Entender y responder a argumentos contrarios.

Lo que hace ese filósofo se asemeja más a:

  1. Dogmatismo
  2. Fundamentalismo
  3. Ideología cerrada
  4. Autocomplacencia intelectual.

 

Por tanto, muchos dirían que ese filósofo ha abandonado el verdadero espíritu de

la filosofía. Nuestra conversación ha llegado a su fin, cher ami. Ha sido un placer

filosofar contigo.

Ricardo Hernández Hernández
Poeta y columnista

Colaborador del portal:” Hoy Tamaulipas” hasta la fecha.
Actualmente estoy cursando un “Diplomado en Creación literaria” en la Biblioteca del Centro Cultural Tamaulipas, con el maestro José Luis Velarde.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577