Hoy es Lunes 24 de Febrero del 2025


Política, seguridad e inteligencia…

Por: Carlos lvarez El Día Domingo 23 de Febrero del 2025 a las 22:08

La Nota se ha leido 213 veces. 31 en este Día.

Después de la segunda guerra mundial y en el inicio de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia los trabajos de inteligencia y contrainteligencia estadounidense se realizaron en México.  

En la época del presidente Gustavo Díaz Ordaz, las actividades de espionaje de los Estados Unidos se incrementaron en México.

La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) estuvo atenta de los acontecimientos de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.

En el gobierno de Vicente Fox se ordenó abrir los archivos sobre el pasado de México y en la administración del Licenciado Andrés Manuel López Obrador se establecieron acciones para la apertura de documentos históricos relacionados con violaciones de derechos humanos y persecuciones políticas.

La colaboración entre funcionarios mexicanos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) es un asunto ya conocido desde que Philip Burnett Franklin Agee, ex agente de esa corporación lo hiciera público a mediados de los setentas. 

Philip Burnett fue escritor y autor del libro “Inside the Company: CIA Diary” (Dentro de la Compañía: Diario de la CIA), en el cual relata sus experiencias vividas en la Agencia Central de Inteligencia.

En su libro, Philip Burnett condena la Masacre de Tlatelolco en la Ciudad de México.  

Asimismo Winston Mackinley Scott (30 de marzo de 1909 - 26 de abril de 1971) fue un oficial de la Agencia Central de Inteligencia que se desempeñó como Jefe de Estación con sede en la Ciudad de México de 1956 a 1969, habiéndose unido a la Oficina de Servicios Estratégicos en 1943 procedente del Buró Federal de Investigaciones.

En agosto de 1956, Mackinley Scott asumió el cargo de jefe de estación en México donde se llevaron a cabo las operaciones encubiertas de la CIA, Scott permaneció en el país hasta su retiro en 1969.

De acuerdo a documentos desclasificados de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, se destaca la operación LIENVOY que se realizó en los años sesentas, proyecto que involucró autoridades mexicanas con jefes de la estación de la CIA en México para identificar individuos, grupos políticos y sociales comunistas.

Ahora en la actualidad y mediante su segundo mandato, el polémico magnate y Presidente de Estados Unidos Donald Trump desea obtener datos geográficos y coordenadas de zonas conflictivas y vulnerables de México con alto índice delictivo, a través de su fuerza aérea con vuelos de reconocimiento y recopilación de información.

El jefe del Comando Norte de los Estados Unidos de América, general Gregory Guillot en audiencia en el Senado, afirmó que se vigila a los cárteles mexicanos, mediante vuelos aéreos de reconocimiento con el propósito de obtener información sobre sus actividades, lo anterior para realizar las estrategias correspondientes que permitan contrarrestar sus operaciones.

Entre las medidas de seguridad que se contemplan, está la de aumentar la vigilancia marítima en el Golfo de México, hoy bautizado por Trump con el nombre de “Golfo de América”.

La crisis de fentanilo es el tema relevante para el gobierno estadounidense y principal preocupación para el Comando Norte por lo que su personal de inteligencia ya trabaja con agencias federales de ese país (CIA, FBI, entre otras), para intercambiar información sobre las redes delincuenciales que manejan la producción y distribución de esa sustancia opioide sintético que cruzan por la frontera.

Los aviones espías que usa la Marina de Estados Unidos para realizar trabajos de inteligencia en el planeta son del tipo P-8 y U2.

Los aviones tienen entre sus labores el reconocimiento y vigilancia de gran altitud que proporciona señales, imágenes, mediciones electrónicas e inteligencia.

Los aviones militares de Estados Unidos cuentan con equipos y herramientas tecnológicas de última generación para realizar reconocimiento aéreo con funciones que incluyen la recopilación de inteligencia de imágenes (incluido el uso de fotografía), inteligencia de señales, así como inteligencia de medición que incluye tareas de inteligencia de radar, inteligencia acústica, inteligencia nuclear e inteligencia química y biológica.

Cabe destacar, que la violencia en México ha sobrepasado sus conductas delictivas con el uso de artefactos explosivos para causar daños a sus víctimas y generar más temor e impacto ante la sociedad, lo que activó las alarmas desde hace meses de las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de Washington.

Entre las preocupaciones de Washington es la inversión extranjera que tiene Estados Unidos en México, de acuerdo a datos de la Secretaría de Economía, en el periodo Enero a Septiembre de 2024, la IED proveniente de Estados Unidos a México alcanzó los US$14,474M, distribuidos en reinversión de utilidades (US$14,773M), nuevas inversiones (US$1,566M) y cuentas entre compañías (-US$1,866M).

En el periodo de enero de 1999 a junio de 2021, Estados Unidos ha sido el principal inversionista en México con 292,569.1 millones de dólares, lo que representa el 46.8% de la IED acumulada de ese lapso de tiempo. 

Los estados de Baja California, Coahuila, Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco y Tamaulipas concentran el 71.1% de la inversión de Estados Unidos y en algunas de estas entidades se registra un alto índice delictivo.

De acuerdo al Índice de Paz en México de 2024 del Instituto para la Economía y la Paz en su resumen ejecutivo destaca que en 2023, se estimó que el impacto económico de la violencia en México fue de 4.9 billones de pesos (USD 245 mil millones), lo que equivale al 19.8 % del PIB de México.

En términos per cápita, el impacto económico fue de $ 37,430 pesos, más del doble del salario promedio mensual de un trabajador mexicano.

A unas semanas de haber asumido de nueva cuenta la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump desea hacer historia y dejar huella con sus acciones, decisiones y órdenes ejecutivas, en la que pretende otorgar mayor seguridad y bienestar a sus ciudadanos y a su país, entre sus ambiciones laborales desea superar el legado gubernamental del Presidente Dwight Eisenhower, el cual emprendió el mayor número de deportaciones masivas de indocumentados a través del operativo militar “Espalda Mojada”.

Al iniciar su segundo mandato Donald Trump se le ve más radical, vengativo, combativo y poco tolerable, ya trabaja en neutralizar la violencia y las actividades delictivas de grupos delincuenciales que afecten sus inversiones, a sus ciudadanos y a su país.

El mandatario estadounidense va en serio con todo su poder para combatir la delincuencia, la inmigración ilegal y la entrada de fentanilo a su país con acciones sólidas y eficaces que garanticen orden y seguridad a la frontera sur, el trabajo ya inició y está impactando a todo el continente americano por las medidas y estrategias radicales que se llevan a cabo, sin preocuparle que se violenten los derechos humanos de los indocumentados.  

Así las cosas….

¿Y Usted, qué opina?

Nos vemos a la próxima…

Carlos Álvarez

Analista y Auditor. Consultor Externo. Certificado ante el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).

Libros publicados: “El Tamaulipas y el México que Anhelan los Jóvenes para el Siglo XXI”, “El Gran Juicio” y “El Lago Encantado y el Maravilloso Pueblo Azteca”. Escribe en varios medios de comunicación del Estado.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577