DEA: infiltrados
La información que la Drug Enforcement Administration (DEA) ha logrado y acumula puntualmente sobre los cárteles criminales que operan en México, ha sido y es producto de la infiltración en estos de sus agentes encubiertos, como reconociera (en 2023) la entonces directora de la agencia antidrogas, Anne Milgram.
Durante el régimen presidencial de Joseph Robinette Biden Jr. --mejor conocido como Joe Biden--, ella logró infiltrar a tres agentes en el Cártel de Sinaloa --Miguel Alonso Payán, Juan Carlos Arce Cabrera y otro, quien era identificado como ‘NN’, según referencia del periodista Abel Barajas--, pero quizá ‘plantó’ más en la Familia Michoacana, Carteles Unidos, el Cartel del Noroeste, el Cartel del Golfo y el Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Para relevar a Milgram, asoma Terry Dale. Como propuesta de Donald John Trump.
Se trata de un policía con 21 años de servicio en la DEA y actualmente ocupa el cargo de secretario de Seguridad Pública en el estado de Virginia, encabezando 11 locales de seguridad con más de 19 mil empleados.
Con el informe de las acciones ordenadas por Anne, Dale empezará la operación contra los cárteles mexicanos. Ahora llamados grupos terroristas por el mandatario yanqui, lo que hace suponer que mantendrá ‘infiltradas’ a esas seis organizaciones para confirmar la veracidad de sus datos y actuar en consecuencia, bajo estas vertientes: 1) con permiso del gobierno federal para que fuerzas armadas gringas operen en México; o 2) como siempre lo ha hecho la DEA, estando presentes agentes suyos en operativos, llevados a cabo por la Fiscalía General de la República (FGR).
Lo cierto es que la DEA, desde su creación, ha operado en México con la complacencia de las autoridades federales de acá de este lado, armados sus agentes o no, pero involucrados en actuaciones de policías antidrogas.
Inclusive, la agencia estadounidense ha guardado silencio cuando uno de sus agentes ‘infiltrados’ ha quedado al descubierto.
Hay dos casos harto ilustrativos:
Hasta el 2023, hubo unos 500 agentes antinarcóticos estadounidenses distribuidos en 68 países de todo el mundo.
Respecto a nuestro país, la DEA contaba en ese entonces con oficinas en la Ciudad de México, Ciudad Juárez (Chihuahua), Guadalajara (Jalisco), Hermosillo (Sonora), Matamoros (Tamaulipas), Mazatlán (Sinaloa), Mérida (Yucatán), Monterrey (Nuevo León), Nogales (Sonora) y Tijuana (BC), y de manera oficial sólo se reconocía la presencia de cinco agentes.
El pasado 4 de febrero, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a cargo de Juan Ramón de la Fuente Ramírez, otorgó visas al personal de la DEA, pero se reservó, por cinco años, la información sobre el número de agentes estadunidenses que a actualmente se encuentran en México, bajo la argucia de que su difusión afectaría la calidad en la relación diplomática, así como las acciones contra el crimen organizado.
La información oficial sobre los agentes de la DEA que operan aquí en territorio nacional, siempre ha sido oficial. No obstante, en el libro ‘La DEA en México, una historia oculta del narcotráfico contada por los agentes’, su autor (Jesús Esquivel) asegura que en 2013 eran 54 agentes armados y 15 informantes, por lo que estimo que la cifra ha aumentado desde entonces.
Las labores de estos elementos extranjeros, según el acuerdo bilateral más reciente, se enfocan en la colaboración contra el crimen organizado, el narcotráfico y el tráfico ilícito de armas que terminan en manos de grupos criminales.
La presencia de agentes antidrogas gringos en suelo mexicano, es un tema central para la Casa Blanca y por eso es necesarios llevar a cabo las negociaciones diplomáticas entre ambos países, porque existe una reforma constitucional que limita y regula la presencia de agentes extranjeros en México.
En el caso de la Drug Enforcement Administration, hasta antes de esa reforma constitucional había once oficinas en México, pero se desconocía, como ahora, el número de agentes que operan.
“Un desconocimiento que los ha llevado a cometer actos excesivos, ya que su presencia se reguló hasta ahora en la oscuridad y en muchas ocasiones las autoridades se negaron a aceptar su presencia oficial en nuestro país”, acusó cinco años atrás el diputado Ricardo Monreal Ávila.
Mucho de cierto tienen sus palabras. Pero, más cierto, es que los seis cárteles del crimen organizado, ahora llamados grupos terroristas, tienen al enemigo en casa… a manera de infiltrados.
Entonces ¿por qué las autoridades mexicanas no han podido eliminar a los cárteles, en el entendido de que es obligación de la DEA compartir su información con éstas?
Correo: jusam_gg@hotmail.com
Juan Sánchez Mendoza
Ha ejercido el periodismo durante más de tres décadas, alcanzado premios estatales en dos ocasiones; autor del libro "68. Tiempo de hablar"(que refiere pormenores del memorable movimiento estudiantil); autor de ensayos literarios; y reportero de investigación de tiempo completo, acá en territorio nacional y más allá de nuestras fronteras y del continente americano.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ