Hoy es Lunes 10 de Febrero del 2025


La elección que viene

Por: Alejandro de Anda El Día Lunes 10 de Febrero del 2025 a las 07:12

La Nota se ha leido 357 veces. 357 en este Día.

LO CLARO. Por asociación de ideas, cuando aquél muchacho desea abrazar la profesión de cuidar de la salud (médico), nos viene a la mente el auscultar anginas, escuchar el pecho y revisar los oídos. Quienes somos ajenos a esta ardua y agotante preparación académica, dejamos fuera la gran especialización y amor a esa carrera que le demanda al que dedica su vida a salvar otras vidas.

La academia impone un abanico muy grande de oportunidades de especialización que le permite al futuro galeno ser experto en temas muy específicos.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas entrega a su sociedad, nuevas generaciones de egresados que han realizado sus prácticas de residentes en hospitales de alta valía como el Hospital Regional de Alta especialidad de Cd. Victoria HRAEV.

Especialistas en anestesiología, Pediatría, Cirugía general, Medicina Crítica, Neonatología, Internistas, Imagenología entre otras.

Le da la oportunidad a su comunidad el contar con nuevos talentos listos para continuar desarrollando humanismo y alta calidad de vida a los tamaulipecos.

LO OSCURO. En la andanada de verborrea que atiza al verdadero fondo de la temática en torno a la próxima elección del único poder público que no estaba –hasta estas fechas- sujetas al control del pueblo, se mal entiende la obligatoriedad de ser insaculados quienes imparten justicia y que brinden resultados a la sociedad a la que se deben, no a intereses propios o particulares como es el actual sistema.

La pelea por el statu quo (que las cosas permanezcan como están) se transformará en una obligadísima rendición de cuentas y que a los cargos de la administración de justicia lleguen… quienes estén verdaderamente preparados.

¿Por qué tanta importancia a esta elección y qué debemos saber los ciudadanos de sus funciones, para que recaiga en nosotros, su elección a cada puesto?

En el contexto actual de la democracia en México, la propuesta de implementar un sistema de elección democrática para jueces y magistrados representa un cambio significativo en la estructura del poder judicial. A través de esta reformulación, se busca no solo aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, sino también fomentar una mayor participación ciudadana en la administración de la justicia.

Los jueces y magistrados son componentes esenciales del sistema judicial, aunque sus funciones presentan diferencias significativas. Un juez, en el contexto de un tribunal de primera instancia, se encarga de escuchar y decidir sobre los casos que se presentan ante él; su labor consiste en aplicar la ley y resolver disputas entre las partes en conflicto. Su papel es fundamental para garantizar que se respeten los derechos de los individuos y se mantenga la justicia en el proceso judicial.

En contraste, un magistrado opera en niveles judiciales superiores, como tribunales de apelación o la Suprema Corte. La principal función de un magistrado es revisar las decisiones adoptadas por los jueces de primera instancia, asegurando que se cumplan las disposiciones legales y que se protejan los derechos fundamentales de las personas. A través de sus sentencias, los magistrados también contribuyen al desarrollo del derecho y a la interpretación de la normativa en un contexto más amplio.

La selección democrática de estos funcionarios puede favorecer la imparcialidad y la equidad en la aplicación de la justicia. Cuando los magistrados son elegidos por el pueblo, están más alineados con los intereses de la sociedad y es más probable que actúen conforme a principios de justicia y equidad. Esto reduce el riesgo de que intereses políticos o económicos influyan indebidamente en su toma de decisiones.

Tanto los jueces como los magistrados desempeñan roles esenciales en la estructura judicial. La elección democrática de estos funcionarios no solo refuerza la legitimidad del sistema judicial, sino que también asegura una mayor responsabilidad y conexión con la comunidad a la que sirven. Estos factores son fundamentales para la construcción de sociedades justas y equitativas, características esenciales de un Estado de derecho efectivo.

Para que esta iniciativa sea efectiva, es crucial abordar los retos asociados. Como la politización del proceso, la capacitación insuficiente y la falta de transparencia. El objetivo debe ser construir un sistema judicial que refleje de manera efectiva la voluntad del pueblo y garantice una administración de justicia equitativa.

COLOFÓN: La máxima premisa de la justicia, no es ‘darles a todos por igual’; antes bien, es dar a cada uno la justicia que merece. Hoy, la justicia no sólo se tapa los ojos por su ‘imparcialidad’. Aún se tapa la cara por la vergüenza de su mala calidad de interpretación de quienes la comandan…

La honestidad en este poder es un lujo que los mexicanos ya nos merecemos.

alejandrodeanda@hotmail.com

@deandaalejandro

HECTOR ALEJANDRO DE ANDA CORTEZ

Colabora en medios impresos y en portales informativos electrónicos. La Columna Claroscuro se publica desde 2007

La columna Claroscuro se publica desde el 2007 en los mismos medios, trisemanal.

Especialmente tocamos temas económicos y de política en general.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577