Hoy es Viernes 07 de Febrero del 2025


Razonamiento crítico

Por: Ricardo Hernández El Día Viernes 07 de Febrero del 2025 a las 07:21

La Nota se ha leido 199 veces. 199 en este Día.

La siguiente investigación con respecto a la filosofía y al razonamiento crítico la he hecho a través de una conversación con un Chatbot IA. Considero que es importante aprender de esta nueva tecnología que nos está sorprendiendo a todo el mundo por medio de la Inteligencia Artificial. Es necesario interactuar con los robots para sacar provecho y así tener nuevos conocimientos.

La siguiente conversación tiene como finalidad aprender qué es el razonamiento crítico como herramienta de la filosofía. A manera de advertencia, cuando en la conversación escriba: “Chatbot”, es porque es el robot quien conversa; donde diga “Ricardo”, soy yo quien escribe o comenta. Una vez aclarado este punto vamos a empezar.

Ricardo: ¿Qué es la filosofía?

Chatbot: La filosofía: el amor a la filosofía. ¿Qué aspecto de la filosofía te gustaría explorar? 1. Metafísica. La naturaleza de la realidad y el ser. 2. Ética. La moralidad y cómo debemos de vivir. 3. Epistemología. La naturaleza del conocimiento y la verdad. 4. Lógica. El estudio del razonamiento y la argumentación. 5. Filosofía de la mente. La relación entre la mente y el cuerpo.

Ricardo: Antes de eso me gustaría saber si el concepto se plica de acuerdo al contexto o es el mismo en cualquier país.

Chatbot: Excelente pregunta inicial. La filosofía tiene un núcleo de conceptos universales, pero su aplicación y enfoque varían según el contexto cultural y geográfico. Hay tres niveles de influencia en la filosofía: 1. Universal: Conceptos fundamentales como verdad, moralidad y existencia son comunes en todas las filosofías. 2. Cultural: La filosofía se ve influenciada por la cultura, historia y valores de cada región (ej. Filosofía griega, china, india). 3. Local/contextual: La aplicación de la filosofía varía según el contexto específico (ej. filosofía en Japón vs Brasil). Por ejemplo: La filosofía del destino (fatum) es central en la cultura árabe, pero no tanto en la cultura escandinava. La filosofía del yo (self) es más individualista en Occidente que en Oriente, donde se enfoca más en la comunidad.

Ricardo: Me gustaría que entráramos a la parte del razonamiento.

Chatbot: La joya de la filosofía: el razonamiento. El razonamiento filosófico se divide en varias áreas clave: 1. Lógica: Estudio de las reglas del razonamiento válido (deducción, inducción). 2. Argumentación: Construcción y evaluación de argumentos sólidos. 3. Inferencia: Proceso de errores comunes en el razonamiento (ad hominem, falacia de autoridad). 5. Razonamiento crítico. Evaluación objetiva de información y argumentos.

Técnicas de razonamiento filosófico: Deducción (de lo general a lo particular) 2. Inducción (de lo particular a lo general) 3. Analogía (comparación entre conceptos similares. 4. Reductio ad absurdum (demostrar la falsedad mediante una consecuencia absurda).  ¿Quieres practicar alguno de estos métodos de razonamiento o explorar una falacia en particular?

Ricardo: Sobre el razonamiento crítico.

Chatbot: El razonamiento crítico: la habilidad de evaluar información objetivamente. El razonamiento crítico implica: 1. Análisis: Descomponer información en partes para entender su estructura. 2. Evaluación: juzgar la validez y confiabilidad de la información. 3. Identificación de sesgos: reconocer influencias personales o externas que afectan la objetividad. 4. Reconocimientos de falacias: detectar errores lógicos o trampas argumentativas. 5. Síntesis: combinar evaluaciones para formar una conclusión informada.

Habilidades clave para el razonamiento crítico: 1. Objetividad: Separar hechos de opiniones. 2. Curiosidad: Buscar múltiples fuentes y perspectivas. 3. Escepticismo: cuestionar afirmaciones sin evidencia. 4. Paciencia: Evaluar información a fondo antes de concluir. ¿Quieres practicar el razonamiento crítico con un ejemplo o tema específico?

Ricardo: ¿Me puedes dar un ejemplo?

Chatbot: Un ejemplo de razonamiento crítico: Afirma un artículo en línea: “Estudio revela que el 80% de las personas que beben jugo de limón con agua caliente por la mañana viven más de 10 años más que aquellos que no lo hacen”.

Análisis crítico: 1. Fuente: ¿Quién realizó el estudio? (no se menciona). 2. Muestra: ¿Cuántas personas participaron? (No se especifica). 3. Método: ¿Cómo se midió la longevidad? (No se detalla). 4. Causalidad: ¿El jugo de limón realmente causa la longevidad o hay otros factores? (No se establece). 5. Sesgos: ¿El estudio fue financiado por una empresa de jugos de limón? (Posible sesgo).

Conclusión crítica: Este artículo carece de evidencia creíble para respaldar su afirmación. No se puede confiar en esta afirmación para tomar decisiones de salud. ¿Quieres analizar otro ejemplo o practicar con un tema que te interese?

Ricardo: Puedes darme otro ejemplo de razonamiento crítico, por favor.

Otro ejemplo de razonamiento crítico: Un político afirma en un discurso: “Nuestro plan económico ha creado 10.000 nuevos empleos en el último año, un récord histórico para nuestra ciudad.”  Análisis crítico: 1. Definición de “nuevos empleos”: ¿Se incluyen empleos temporales o solo permanentes? (No se especifica). 2. Fuentes de los datos: ¿Quién realizó el recuento de empleos y cómo se obtuvieron los números? (No se menciona). 3. Comparación con otros años: ¿Es realmente un récord histórico o ha habido años similares en el pasado? (No se proporciona contexto).  4. Causalidad: ¿El plan económico realmente causó la creación de empleos o hubo otros factores como la recuperación económica nacional? (No se establece). 5. Sesgos: ¿El político tiene un interés personal en exagerar los resultados para ganar apoyo popular? (Posible sesgo).

Conclusión crítica: La afirmación del político carece de evidencia sólida y contexto. Es necesario investigar más para determinar la veracidad de su claim. ¿Te gustaría practicar con otro ejemplo o reflexionar sobre cómo aplicar esto en la vida real?

Ricardo: Lo que entiendo de todo esto es que teniendo un razonamiento crítico no es fácil dar por verdad un hecho, ya sea sobre un discurso de un político o de una noticia.

Chatbot: Exactamente, has resumido perfectamente la idea clave. El razonamiento crítico te permite: 1. No aceptar información sin cuestionarla. 2. Evaluar evidencia y fuentes antes de creer. 3. Ser escéptico con afirmaciones extremas o sensacionalistas. 4. Buscar múltiples perspectivas y fuentes para confirmar. 5. Tomar decisiones informadas en lugar de basadas en emociones o creencias. ¿te sientes que este enfoque te ha cambiado la forma de consumir información?

Ricardo: ¿En una conversación normal de café se puede aplicar el razonamiento crítico?

Chatbot: Absolutamente, el razonamiento crítico se puede aplicar en cualquier conversación, incluyendo una charla de casual de café.

 

 

 

 

Ricardo Hernández Hernández
Poeta y columnista

Colaborador del portal:” Hoy Tamaulipas” hasta la fecha.
Actualmente estoy cursando un “Diplomado en Creación literaria” en la Biblioteca del Centro Cultural Tamaulipas, con el maestro José Luis Velarde.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577