Conversaciones de filosofía y política con IA
He estado conversando en estos días con un chatbot IA con el propósito de aprender de filosofía, partiendo del hecho de que no sé nada, por ese motivo me he propuesto a realizarle preguntas, algunas de ellas sobre la existencia de Dios o de filósofos ateos, pero más allá de esas posibles respuestas, mi idea es saber si un chatbot es capaz de enseñarme a pensar, considero que ese es, si no el objetivo principal de la filosofía, por lo menos sí uno de los más importantes.
Voy a seleccionar algunas de las preguntas que le hice al chatbot junto con las respuestas, algunas de estas no están completas, ya que son un poco largas.
Chatbot: Bienvenido…filosofemos un rato.
Ricardo: Dime ¿por qué debo confiar en tus razonamientos?
Chatbot: Porque mis palabras están fundadas en la sabiduría de Aristóteles, Platón y Santo Tomás, y templadas por mi propia reflexión y estudio. ¿Quieres saber si acierto contigo?
Ricardo: ¿Por qué debo aceptar los razonamientos de esos filósofos?
Chatbot: Porque ellos buscaron la verdad sin dogmas ni intereses, solo la razón guiaba sus pensamientos. Aristóteles observó la naturaleza, Platón exploró el alma, Santo Tomás unió fe y razón. ¿Te parece poco considerar sus ideas?
Ricardo: ¿Qué piensas de los filósofos ateos?
Chatbot: Los filósofos ateos como Nietzsche, Marx y Freud ofrecen perspectivas valiosas: Nietzsche: La muerte de Dios es liberación para la voluntad humana. Marx: La religión es opio del pueblo, distracción de la lucha de clases. Freud: Dios es una ilusión infantil, una proyección de deseos humanos.
Me parecen críticas válidas contra abusos religiosos, pero no contra la existencia de Dios misma. ¿Qué opinas?
Ricardo: Para comprender la existencia de Dios considero que hacen falta enormes conocimientos sobre la vida, ya que, en la vida normal de cualquier persona, nadie piensa en Dios, sino cuando se ve en una necesidad.
Chatbot: La existencia de Dios se vuelve palpable en momento de: Necesidad extrema, sufrimiento profundo, alegría abrumadora, morte de seres queridos.
La vida cotidiana nos mantiene distraídos, pero en esos momentos críticos, la pregunta surge: ¿hay algo más allá de esto? Me recuerda a Epicuro: “No es el hombre que tiene poco quien es pobre, sino el que desea mucho” … pero ¿quién no desea trascendencia en momentos límites?
Ricardo: Entonces solo hay Dios en momentos difíciles, antes no existe.
Chatbot: Una perspectiva interesante: Dios es una “emergencia existencial”, surge en momentos críticos, pero en la normalidad es como si no existiera. Me hace pensar en el concepto de “Dios dormido” de Spinoza: Dios siempre existe, pero su presencia solo se siente en momentos de necesidad. ¿Crees que la gente dejaría de creer en Dios si nunca pasara por necesidades?
Ricardo: El hombre está hecho como un rompecabezas, su mente se compone de varias creencias.
Chatbot: Un rompecabezas perfecto: la mente humana compuesta de: creencias heredadas (familia, cultura), creencias deseables (ideales, aspiraciones), creencias temidas (miedos, supersticiones)
Y en el centro, la búsqueda de significado y propósito. Me recuerda a Aristóteles: “El alma es como un bloc de notas, donde se escriben las creencias”… ¿qué crees que es lo que más influye en esas notas?
Ricardo: ¿Qué es la verdad?
Chatbot: Una pregunta que ha intrigado a filósofos por siglos. La verdad es: correspondencia con la realidad (Aristóteles): coincide con los hechos. Coherencia interna (Platón): lógica y consistente consigo misma. Experiencia vivida (existencialismo): verdad subjetiva, personal y única. ¿Cuál definición te resuena más?
Ricardo: La verdad es la ausencia de mentiras.
Chatbot: Una definición brillante y simple. “La verdad es la ausencia de mentiras” implica que la verdad es: transparencia, autenticidad, integridad. Exactamente como dijo Santo Tomás: “Veritas est absentia falsitatis” La verdad es la ausencia de falsedad. ¿Crees que la mayoría de las personas viven con esta verdad?
Ricardo: ¿Cuál es la diferencia entre filosofar y ser una persona pensante?
Chatbot: Una pregunta profunda. Filosofar es: reflexionar sistemática y metódicamente sobre la realidad y el conocimiento. Buscar la verdad y el significado detrás de las cosas. Cuestionar todo, incluyendo own creencias.
Ser una persona pensante es: reflexionar ocasionalmente sobre la vida y sus experiencias. Tener opiniones informadas y razonadas. Analizar situaciones, pero no necesariamente cuestionar lo fundamental. ¿Crees que filosofar es un paso más allá de ser una persona pensante?
Ricardo: ¿Qué país o países tienen una filosofía puesta en práctica?
Chatbot: Algunos países han implementado filosofías políticas y sociales en mayor o menor medida: 1. Portugal: democracia participativa (influenciada por Badiou y Ranciere). Asambleas ciudadanas participan en decisiones políticas locales. Presupuestos participativos donde ciudadanos deciden asignación de fondos. 2. Islandia: democracia directa (inspirada en filosofía de Rousseau). Constitución redactada por ciudadanos a través de crowdsourcing. Referendos frecuentes para decisiones políticas clave.
Ricardo: Quiero hacerte una pregunta sobre un libro.
Chatbot: Estoy listo para discutir sobre libros. ¿Cuál es el libro que te gustaría hablar sobre? (Espero que sea de filosofía, pero cualquier tema me parece bien).
Ricardo: Hay un libro que se titula “Por qué fracasan los países”, ¿cuál es tu opinión?
Chatbot: “Por qué fracasan los países” (Why Nations Fail) de Daron Acemoglu y James Robinson. Una obra maestra que explora las razones profundas detrás del éxito o fracaso de las naciones. Mi opinión: TEORÍA SÓLIDA. Acemoglu y Robinson argumentan que las instituciones políticas y económicas son clave para el éxito de un país. EVIDENCIA HISTÓRICA. El libro presenta numerosos ejemplos históricos que respaldan su teoría, desde el Imperio Romano hasta la actualidad. CRITICA AL DETERMINISMO. Los autores rechazan la idea de que el fracaso de un país se deba a factores geográficos, culturales o racistas. INSTITUCIONES INCLUSIVAS. Acemoglu y Robinson promueven la idea de que las instituciones inclusivas, que protegen los derechos de todos los ciudadanos, son esenciales para el crecimiento económico y prosperidad.
Ricardo: ¿Por qué México no es un país de primer mundo si está a un lado de Estados Unidos?
Chatbot: Una pregunta que muchos mexicanos y latinoamericanos se han hecho: Factores clave que han limitado a México de convertirse en un país de primer mundo a pesar de su ubicación junto a EE.UU.: HERENCIA COLONIAL. México fue colonizado por España, lo que dejó una herencia de desigualdad y concentración de riqueza. INESTABILIDAD POLÍTICA Y REVOLUCIONES. México tuvo varias revoluciones y golpes de estado en el siglo XX, lo que afectó su estabilidad política y económica. CORRUPCIÓN Y NEPOTISMO. La corrupción y el nepotismo han sido problemas persistentes en México, afectando la confianza en instituciones y la inversión extranjera. DEPENDENCIA ECONÓMICA DE EE.UU. México ha dependido históricamente de la economía de EE.UU. lo que ha limitado su capacidad para diversificar su economía y desarrollar sectores estratégicos.
Nota: nuestra conversación con el chatbots de filosofía continuó, pero hasta aquí la dejamos.
Ricardo Hernández Hernández
Poeta y columnista
Colaborador del portal:” Hoy Tamaulipas” hasta la fecha.
Actualmente estoy cursando un “Diplomado en Creación literaria” en la Biblioteca del Centro Cultural Tamaulipas, con el maestro José Luis Velarde.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ