Hoy es Martes 04 de Febrero del 2025


Pobreza laboral

Por: Melitón Guevara El Día Martes 04 de Febrero del 2025 a las 16:50

La Nota se ha leido 256 veces. 256 en este Día.

Con motivo de las deportaciones que está haciendo los Estados Unidos el gobierno federal ha conjuntado acciones de los sectores productivos para ofrecerles un empleo. La cuestión, sin embargo, choca con una realidad: los migrantes, o braceros, se fueron al otro lado porque en su lugar de residencia no hay empleo; en el caso de Tamaulipas, lo observamos en los municipios del altiplano, pero también cerca de la capital: la zona de Santa Engracia. Al menos, allá por El Roble, son familias y familias cuyos hijos anda por aquellos lugares en visas de trabajo temporal.

La población de un país se clasifica en diversas formas; las más conocidas, por cuestiones económicas, es la población económicamente activa y la que es inactiva. En los diversos estos demográficos se explica, por ejemplo, que la activa que trabaja cada vez es menor, puesto que la pirámide poblaciones se acentúa en los estratos de grupos mayores de edad, es decir, los adultos mayores, ya parte de la inactiva o porque están jubilados. Siempre es bueno revisar estadísticas y entender mejor lo que está sucediendo.

POBREZA EXTREMA.

Hace días Silvia Lucero Casas González hizo una declaración que no debemos pasar por alto: hizo notar que, de acuerdo al INEGI, en Tamaulipas, hay 98 000 que son clasificados en “pobreza extrema”. Y que explica, esa condición es porque su forma de vida presenta cuando menos tres carencias sociales y las enumera: alimentación, educación, vivienda, salud. Y aquí es donde, uno piensa en los detalles: la educación y la salud son responsabilidad del Estado; pero la alimentación y la vivienda, ese sí, dependen de cada persona. Ante esta situación, es comprensible la migración a los Estados Unidos.

¿A quién le echamos la culpa de la pobreza de las familias, digamos tamaulipecas o de otros lugares? Un factor, sin la menor duda, es la cuestión laboral y sus ingresos. Tamaulipas tiene una población mayor a los 3.5 millones de habitantes; y la población económicamente activa es de 1.74 mil y de esa, el 1.66 mil está ocupada. Tamaulipas presume, en estas condiciones, que su tasa de desempleo es de 2.8%. aunque varia, digamos en uno u otro trimestre, pero no tanto. Las estadísticas a veces no salen, pero da la impresión que hay más pobres que desempleados.

POBREZA LABORAL.

Silvia Lucero nos informa que hay 98 mil tamaulipecos que sufren de tres carencias sociales, entre ellas vivienda, educación, alimentación, salud, servicios públicos, entre otros. Uno puede pensar que es consecuencia de que no tienen trabajo, pero resulta que hay una variable que a veces no consideramos: la pobreza laboral. Misma que ha sido definida como consecuencia de que el salario o el ingreso familiar es insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de la familia.

Sabemos que hay desempleo y que, quienes obtienen uno, el salario es insuficiente. En este sentido, creo que fue una decisión acertada del expresidente AMLO generar una constante en los incrementos salariales; e, incluso, que sea mayor a la inflación. La cuestión es que, pese a eso, buena parte de familias se ven apuradas a satisfacer las necesidades básicas: por eso, para el INEGI, hay pobreza extrema, moderada y pobreza.

EMPLEOS Y SALARIOS.

¿Por qué hay desempleados? ¿Por qué hay bajos salarios? Los desempleados existen porque el sistema económico es incapaz de generales oportunidades de trabajo; por eso se acusa al gobierno, en más de una ocasión, de no ser capaz de estimular la inversión privada ni de generar proyectos de desarrollo… por otra parte, buena parte de la inversión, digamos industrial, se establece con solo un propósito: aprovechar la mano de obra barata, de ahí la pobreza laboral.

El desempleado se ha considerado por años como parte del ejercito industrial de reserva: para explotar la mano de obra. Y es que, recuerdo hace tiempo, cuando un líder sindical fue cuestionado por los bajos salarios de una maquiladora, respondió: pues si alguien no quiere trabajar, la puerta está abierta y, aseguro, hay más de uno que está listo para trabajar por ese sueldo. Claro, era la visión neoliberal: más y más explotación de la mano de obra.

Melitón Guevara Castillo

Licenciado en Administración Pública (UAT),  Doctor en Comunicación y Periodismo (Universidad de Santiago de Compostela).

Profesor Emérito de la UAT. Líder del Grupo de Investigación “Democracia y Comunicación Política” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Victoria, Tam.,).

Representante en Tamaulipas de la Red Nacional de Investigadores de la Calidad de la Democracia.  

Escribe la columna política DESDE ESTA ESQUINA, desde 1984 en El Diario de Cd. Victoria y actualmente en Hoy Tamaulipas.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ


DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577