De la Madrid, su franqueza
Cd. Victoria, Tam.- Tibio, por lo general, medroso, cuidadoso de las formas, el expresidente MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988) sufrió todo su sexenio bajo el acecho tenaz de un gobierno agresivo como fue el de RONALD REAGAN (1981-1989).
El vaquero de Illinois llegó un año antes y se fue un año después que el abogado de Colima. Para colmo, nos envió de embajador a un actor de medio pelo, JOHN GAVIN, quien aterrizó en México con aires de perdonavidas y un notorio desprecio al pueblo anfitrión.
En efecto, don MIGUEL era de temperamento débil, pero tenía dos alfiles con mucho carácter en Gobernación y Cancillería, MANUEL BARTLETT y BERNARDO SEPÚLVEDA.
Les tocó enfrentar el caso CAMARENA, aquel agente de la DEA encontrado muerto en Michoacán. Pretexto para que REAGAN y GAVIN lanzaran toneladas de inmundicia contra México.
Años después se sabría que CAMARENA fue torturado y asesinado por la CIA cuando descubrió los tratos entre el gobierno norteamericano y los cárteles colombianos para financiar a los rebeldes iraníes y la contra nicaragüense.
Fue el caso “Irán-Contras”, donde participó activamente FELIX RODRÍGUEZ, un oficial de inteligencia de origen cubano que tiempo atrás había organizado el operativo para capturar al CHE GUEVARA.
Aunque eso se supo después. En calidad de mientras, GAVIN y los medios yanquis bañaron de estiércol al pueblo y al gobierno de México.
ALLENDE EL BRAVO
En aquellos ochenta, RONALD fue tan intervencionista como ahora lo es DONALD. Mismo partido, similares pulsiones y hasta lemas de campaña. El de REAGAN en 1980 era: "Let's Make America Great Again". El de TRUMP en 2016 y 2024: “Make America Great Again”.
Una lectura entre líneas nos indica que tal anhelo de “ser grande otra vez” es un reconocimiento tácito de su debilidad. Al menos, en los mandatos previos a REAGAN (CARTER) y TRUMP (BIDEN).
Por eso DE LA MADRID dijo aquella verdad irrefutable sobre el narcotráfico. Palabras más, palabras menos, los estupefacientes viajan en grandes cantidades y al cruzar la frontera requieren de una larga cadena de mercadeo, mayoreo, medio mayoreo y minoristas hasta llegar al punto de venta callejero.
Suponen una organización amplia y compleja, empezando por transportistas y almacenistas, una extensa red de distribuidores locales, que termina en el vendedor y el consumidor final. Imposible sin la protección oficial a todos los niveles, cherifes y alguaciles, oficiales de la migra, patrulleros, agentes estatales y federales hasta llegar a la Casa Blanca.
¿ALLÁ NADIE?
Nada de eso se ventila en la opinión norteamericana a la hora de publicar notas escandalosas sobre el fentanilo, la heroína, la coca y la marihuana. Por consigna oficial, su argumento tramposo recarga toda la culpa sobre la primera etapa del proceso, la menor en tamaño, la del lado mexicano.
Pasando el río Bravo todo es silencio. Si hablan de cárteles son mexicanos (y latinoamericanos). SI hablan de capos, son bestias peludas al sur de sus fronteras.
Aunque la mayor parte de dicha estructura territorial y humana está del lado gringo. Los jefes mayores viven en Nueva York, Houston, San Diego, Las Vegas, Chicago, Miami, Filadelfia, conectados al mundo de la economía legal, la banca y la industria. La droga es una de sus fuentes de financiamiento; lo cual incluye al temido y publicitado fentanilo.
Suelen insistir en unos videos de Pensilvania (en calidad de propaganda) donde adictos callejeros se arrastran por las banquetas con la mirada perdida o permanecen en estado vegetativo recargados en un poste o un muro.
Idéntico panorama, misma ciudad, mismas calles, pueden ser vistos en videos de años anteriores, solo que el narcótico utilizado no era fentanilo sino heroína. Las mismas manadas de zombis, lo que cambia es el producto.
Otro presidente mexicano, FELIPE CALDERÓN, llegó a decir que la culpa principal recae en el país consumidor. Y esto nos permite hacer referencia a quienes se embrutecen con polvos y yerbas, pero también a quienes importan, almacenan, distribuyen y venden. Algo muy parecido a lo que criticó DE LA MADRID.
¿OFERTA O DEMANDA?
Una campaña sincera y más realista (difícil en DONALD) tendría que empezar en territorio gringo, antes que pensar en los cárteles mexicanos, como antes lo falseaban aquellos presidentes republicanos de los años ochenta satanizando a los cárteles de Medellín y Cali.
Atender una cuestión clave: ¿por qué es tan buen negocio?, es decir, ¿quiénes articulan comercio y consumo al interior de la Unión Americana?
Si TRUMP y su equipo no empiezan por exponer ante la opinión pública estas preguntas, estamos ante una gigantesca hipocresía, con un fuerte olor a complicidad, encubrimiento.
El fentanilo de pronto llena espacios mediáticos, como una epidemia repentina y mortal, pero los estudiosos saben que su empleo abusivo empezó con la connivencia entre las aseguradoras privadas y el sector médico.
Les salía más barato prescribir dosis excesivas de fentanilo que diagnosticar procedimientos quirúrgicos. Brincar de ahí, al consumo recreativo fue solo un pequeño paso. Las condiciones estaban dadas y también el nicho de mercado.
El combate binacional a este cáncer exigiría una estrategia de pinza. Golpear tan duro a la oferta como a la demanda. CLAUDIA puede (y debe) abandonar la consigna de “abrazos no balazos” y asestar los “quinazos” que sean necesarios en la clase política y el bajo mundo.
Pero de poco servirá si TRUMP no asume de manera pública la necesidad de confrontar al enemigo interno. La formidable estructura del narco estadounidense. Tal polémica existe desde el boom de la coca en los 80s. ¿Combatir la oferta extranjera o la demanda interna?...¡Ambas!...
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com
Carlos López Arriaga
Autor de la columna “Interiores”, comunicólogo nacido en Ciudad Mante, radicado en Ciudad Victoria. Ha tenido varias responsabilidades en distintos medios de comunicación. La columna “Interiores” se publica en medios impresos de Tamaulipas como Grupo Expreso (Victoria, Tampico, Mante), El Mañana de Reynosa y numerosos medíos digitales de toda la entidad. Dos premios estatales de periodismo “Manuel Buendía”, en los géneros de Crónica y Entrevista.s
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ