Sección: Especiales / Cultura
Tributo a Chavela Vargas en Casa-Fortaleza de “El Indio” Fernández
El corazón del barrio de Coyoacán alberga desde 1986, entre sus suntuosas casonas, una tradición que cobra fama por el significado que tiene para el pueblo mexicano: la monumental ofrenda del Día de Muertos que se monta en la Casa-Fortaleza de Emilio “El Indio” Fernández
Por: Agencia Notimex
31/10/2012 | Actualizada a las 11:53h
|
La Nota se ha leído 3656 Veces
México,
D.F.- El corazón del
barrio de Coyoacán alberga desde 1986, entre sus suntuosas casonas, una
tradición que cobra fama por el significado que tiene para el pueblo mexicano:
la monumental ofrenda del Día de Muertos que se monta en la Casa-Fortaleza de
Emilio “El Indio” Fernández.
Desde hace 26
años, cada noviembre, la familia Fernández se da a la tarea de disponer en el
toda la mansión del cineasta mexicano diversas ofrendas que honran la memoria
de aquellos quienes fueron sus amigos: escritores, actores, cantantes, artistas
plásticos, músicos y compositores, entre muchos otros.
Ofrenda para
Chavela
“Justamente este
año se va a rendir tributo a la recién fallecida cantante Chavela Vargas. El
altar quedó montado en el comedor de esta gran casa”, explicó el cronista de la
casa-museo, Cristóbal Arias, y abundó que Jalisco, Michoacán, Puebla y Oaxaca
son los estados invitados a este ritual de muertos en el que la mansión de
Emilio “el Indio” Fernández se convierte en una gigantesca ofrenda de difuntos.
La tradición
milenaria, costumbre de orígenes prehispánicos, es una fiesta que pervive a
pesar de celebraciones como el halloween, asegura a su vez la maestra Adela
Fernández, hija de “El Indio”, quien en entrevista con Notimex detalla que en
ésta ofrenda se rencuentra al México que se resiste a morir.
“Se van a
encontrar con un México que estamos rescatando, incluso la juventud ya quiere
un poco del México que a mí me tocó vivir. Es un momento muy mexicano, muy
nacional, pero desde luego internacional… es una fiesta muy sensible, que toca
profundo, que cala hondo”, señaló.
En esta casona
del siglo pasado, edificada por el arquitecto Manuel Parra, también los
escritores y artistas plásticos tienen su espacio.
“El señor Emilio
‘el Indio’ Fernández tuvo muchos amigos, no solo del medio artístico, sino
también artistas plásticos como Raúl Anguiano, Frida Kahlo, el Doctor Atl,
Nahui Olin y Diego Rivera, entre muchos otros”, recuerda Cristóbal Arias al
destacar el altar que se dedica a estos grandes de la plástica mexicana.
De Novo a Paz,
escritores trascendentes
Entre libros,
veladoras, calaveras de cartón, flores, papel picado y fotos de escritores de
renombre, otro altar se alza en la sala principal de esta casa, la misma donde
se han filmado más de 130 películas, videos musicales y telenovelas.
El cronista del
inmueble celebra el homenaje a los literatos: “Se decidió montar un altar dedicado
a los escritores mexicanos. Aquí vamos a poder encontrar grandes maestros como
el señor Salvador Novo, Andrés Henestrosa, Xavier Villaurrutia, José Revueltas
y Octavio Paz, así como a los recientemente fallecidos: Carlos Monsiváis,
Carlos Montemayor y Germán Dehesa, por lo que recorrer todas las ofrendas
resulta una experiencia histórica, porque todas las personalidades que van a
encontrar aquí, o la mayoría de ellas, han dado algo importante a México”.
Acotó
La escalera de
la Doña
Y, cómo olvidar
a las grandes figuras de la época de oro del Cine Mexicano quienes desfilaron
por esta casa que su anfitrión concibió para que algunos de sus espacios fueran
utilizados como sets cinematográficos.
De ello habla la
maestra Adela Fernández, quien rememora la famosa escalinata por la cual María
Félix desciende en una escena de la película “El Rapto”, filmada en 1953.
“La escalera de
La Doña es otro de los espacios importantes que se utilizan para montar la
ofrenda… Pero en esta ocasión no baja La Doña, sino un grupo de monjas que
replican la escena maravillosa de la película ‘Rio Escondido’, con la señora
María Félix, hay una toma donde descienden mujeres con rebozo, seguidas de unas
monjas, por lo que hicimos una recreación de esa escena memorable de Gabriel
Figueroa”, comenta Adela.
La construcción
de la Casa-Fortaleza de Emilio “el Indio” Fernández, inició en 1946 y quedó
concluida en 1986, el mismo año del deceso del cineasta. En la edificación de
piedra volcánica resaltan elementos prehispánicos, salones que evocan
haciendas; todo, levantado con materiales vernáculos como la piedra, la madera
y ladrillos rojos, en un afán por resaltar la identidad mexicana.
La invitación
La
Casa-Fortaleza de “El Indio” Fernández abre sus puertas a esta magna ofrenda
desde el 1 de noviembre, y el público podrá disfrutarla hasta el 18 del mismo
mes, en un horario de 17:00 23:30 horas. La cita es en Zaragoza 51, entre
Francisco Sosa y Miguel Ángel de Quevedo, en Coyoacán.
|
|
|