Quince minutos
LO CLARO. ¿Cómo es una educación formativa? Aunque la respuesta es competencia de las autoridades, la sociedad entendemos perfectamente el papel de la instrucción que nuestros hijos (futuros profesionistas) deben obtener en ese tallado de su piedra intelectual.
No sólo la instrucción en ciencias o habilidades técnicas y tecnológicas complementan al estudiante.
Hemos señalado cómo los educadores y el sistema, se preparan a sí mismos para inculcar deportes, cultura, arte, música en este modelaje integral.
Así consideramos a la música como un factor determinante en el pulido de las emociones, sensaciones que descubren los estudiantes a través de estas herramientas.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas imparte la magna Conferencia “Sonidos y tambores”.
El acceso a una educación especializada en música al alumnado, permite a estos abrir los canales de la creatividad y un mayor desarrollo intelectual.
Preferentemente si se cultiva desde la niñez la pasión por el manejo de instrumentos.
Sabido es, que la música proviene –desde la historia del primer hombre- de la interacción con la naturaleza. Los sonidos de los animales, del viento, ríos, el movimiento mismo le es representado a través de los sistemas inventados y naturales que mueven al hombre desde la raíz de los sentimientos. Guerra, paz, ritos de vida y muerte, de fecundación; son interpretados por la música desde que llegamos a este planeta.
Bien, por inculcar el amor a la música desde la investigación científica.
LO ESPERANZADOR. Dicen que todo tiempo pasado fue mejor. Tal sentencia resultaría relativa.
En 1850 el noreste de Europa, Reino Unido y el noreste de los Estados Unidos, concentraban con gran auge las nacientes industrias que producían todo a gran escala.
Las ciudades entonces, se pensaban en torno a la productividad. Y el generar condiciones de vida adecuadas para los empleados, era cosa secundaria.
Sigue aún ese modelo vigente.
Ciudades como Ramos Arizpe, Celaya, Lerma, Matamoros, Altamira, Guadalupe N.L. son pequeños ejemplos del boom industrial que obliga a los servicios primarios a considerar acercar agua, electricidad, transporte, gas, vialidades hacia esos grandes centros.
La movilidad… se debe adaptar al crecimiento.
Pero hay gran preocupación por parte de quienes gobiernan. Sobre todo, quienes rigen las ciudades. Que buscan el hilo negro para consolidar la competitividad y alcanzar a brindar los servicios mínimos necesarios para aplicar los recursos públicos que les permitan la continuidad y el desarrollo.
No es privativo ni de México ni de zona específica del mundo.
La alcaldesa de la Ciudad de París, Anne Hidalgo, promueve el impulso de lo que han dado en llamar una ‘Ciudad de quince minutos’, en referencia a que los pobladores encuentren los satisfactores en un radio aproximado a ese tiempo.
Que los traslados a sus centros de trabajo logren ser en bicicleta (factor al que ya en París es llevado a la práctica para que cada calle de la ciudad contenga un carril confinado para 2024) y que la vida observe esa conducta de sustentabilidad.
Eliminaría 60 mil cajones de estacionamiento de las calles reemplazándoles por más áreas verdes y de esparcimiento.
La pandemia fue un detonante para este proyecto y ciudades como Melbourne (Australia) ya comenzaron implementando “Barrios de 20 minutos”. La ciudad metropolitana de Milán, Italia, ya lleva a la práctica un piloto de 15 minutos en el área de Lazzaretto igual a los primeros ejemplos.
Este proyecto -apoyado e impulsado por el Foro Económico Mundial- contrasta y empata con la Agenda de ONU-Hábitat en el sentido de observar el Impacto del Desarrollo Sostenible de las Ciudades.
Quizá sea contradictorio al desarrollo industrial, pero al paso de su implementación descubriremos que las ciudades deben contener primero ciudadanos, habitantes, antes que vehículos e industria.
Es hoy aún impensable el tomar tiempos de 15 minutos para trasladarse sólo a llevar a los pequeños a su escuela.
¿El trabajo? Cada vez es más lejano y contaminante en horas pico.
La tamaulipeca cuidad de Nuevo Laredo, se rige bajo la mirada y criterios de la agenda ONU-Hábitat. Buen modelo, siendo una ciudad conurbada con otra ciudad de otro país como casi todas las fronterizas.
El tiempo y la calidad de vida de los que habitamos las ciudades, debería ser factor principal en las políticas públicas.
COLOFÓN: No es tan nuevo el sistema en México, si partimos de la política gubernamental de Vicente Fox, de arreglar conflictos en 15 minutos. Peña le ganó con 5. Ahora solo nos falta implementarlo con verdadero criterio.
@deandaalejandro
HECTOR ALEJANDRO DE ANDA CORTEZ
Colabora en medios impresos y en portales informativos electrónicos. La Columna Claroscuro se publica desde 2007
La columna Claroscuro se publica desde el 2007 en los mismos medios, trisemanal.
Especialmente tocamos temas económicos y de política en general.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ