En ellos no había maldad
El libro titulado Nuevo Santander, escrito por Patricia Osante y Rosalba Alcaraz, explica la asombrosa fundación de nuestra entidad en los años de 1748 al 1766. El propósito de la obra es mostrar el origen del suelo que en este momento estamos pisando. Tamaulipas, territorio del Golfo de México adornado con cordilleras, es una pequeña muestra de la gran Historia que construye nuestro país mexicano. Con un clima cálido y brisas arenosas que proyectan el pasado histórico de un pueblo sumergido en la esclavitud y luchas por el poder. Ojos desafiantes y feroces mirando el panorama de hombres con armas a la defensiva. Fingiendo amabilidad para obtener a cambio su servicio. Una tribu indefensa con valientes guerreros.
En ellos no había maldad, su vida se basaba en la recolección de frutos para saciar su hambre, habitando confiados en las cuencas de los ríos, a la deriva de un ataque que ellos nunca imaginaron que llegaría. Sus ojos a la deriva con su rostro lleno de colores vivos tatuados en su piel, del cual, predominaba el azul. El hombre más fuerte inflaba su pecho por su tribu, daba la cara por ellos y de ser necesaria su vida. Cabizbajos enterraban a sus muertos en cuclillas en sus prácticas religiosas, danzando a la luz del sol o de la luna, se dedicaban a hacer una gran fiesta por la cosecha de su maíz. Hombres con armas llegando a su territorio, los esclavizaron; cuanto menos se imaginaban, ya estaban frente a un militar y sacerdote los cuales le pedían que se congregaran a una vida cristiana.
Eran humildes e inocentes, les engañaban ofreciéndoles comida, trabajo y alojamiento a cambio de eso y de su servicio como trabajadores a la orden de los militares. Muchos accedían por miedo, otros, se negaban rotundamente ocasionando así, fuerza bruta por parte de los españoles. Eran subidos con golpes e insultos a las caravanas de militares, lo cual ocasionó una rebelión de los indios fomentando robos y crímenes en el territorio donde habitaban los hombres que maltrataban a su tribu. Era importante para los españoles que estos recibieran la sagrada comunión y se bautizaran aceptando una vida en Cristo, renunciando así a todas las creencias místicas que ellos pudieran tener. La labor religiosa apenas comenzaba, misioneros pisaban la tierra que anteriormente les pertenencia a los indios que ahora estaban sumergidos en el miedo hacia los europeos.
En un tiempo de 10 años, habían evangelizado y bautizado a gran cantidad de indios. La colonización hasta el momento la tenían controlada, los indios estaban a su merced. Así da comienzo la historia de nuestro suelo. Los españoles eran temidos, los indios los veían como invasores de su suelo. Estos últimos se volvieron esclavos utilizados para el primer trabajo de colonización liderado por José Antonio Fernández en 1736, había una urgencia por colonizar el seno mexicano, discusiones paraban el inicio. Finalmente, José de Escandón y Helguera fue elegido y dieron inicio los proyectos de colonización. Este primer conde de Sierra Gorda, era un militar que luchaba contra los indios, quienes en ciertas ocasiones atacaban los terrenos donde habitaban los soldados españoles.
Este inició sus actividades en 1738 en Sierra Gorda, utilizando desde luego sus habilidades para encontrar puntos de minería y comercio. En el proceso de esta se utilizó la evangelización de los indígenas y creación de misiones como instrumentos necesarios, los religiosos, en asuntos espirituales en las misiones, aseguraban un control absoluto por parte de los indios. Los indígenas eran muchos, pasaron a ser artesanos y soldados al servicio de José Escandón, los demás eran indios cristianizados, sumisos y esclavos. La sociedad empezó a ser transformada en criollos, mestizos y negros. Muchos vivían en la miseria, pues el coronel no le prestaba mucha atención en las necesidades de estos.
LA FUTURA historiadora Lizeth Alejandra Ponce Torres (alumna de la UAT), hizo un reporte que sirve de base para esta colaboración donde agrega: Los mantenían ocupados en los asuntos de ganadería, la cual era la principal producción económica en el nuevo Santander, por eso Escandón, puso su vista en ese territorio, para el futuro de las villas sería muy beneficioso tener grandes extensiones de tierra y abundante agua, para dar frutos a la ganadería y agricultura. La cría de ganado era muy importante al ser el fruto de la exportación de lana. Las actividades económicas fomentaban también para cubrir sus propias necesidades, como era el caso de la agricultura, donde de ahí provenían sus alimentos. Sobre todo, el maíz, trigo y garbanzo. El coronel cuidó que sus pobladores fueran trabajadores y capaces de producir. Además, era importante visualizar muy bien el área donde se ubicarían las villas para que hubiera fruto de la agricultura y la ganadería.
De manera preferente debían estar cerca de los ríos. La idea principal era establecer una ruta comercial entre el reino de León, Tampico y la Huasteca. Pero el proyecto no pudo llevarse a cabo, eso no evitó que la producción de Nuevo Santander diera frutos. La primera etapa del proceso de colonización estaba dando resultados y cumplía las expectativas. Pero no faltaba mucho para que se tratara de destituir a el coronel Escandón de su cargo, este tenía muchos enemigos, entre ellos los misioneros Fernandinos, pues la imagen del coronel, era ser una persona severa, impulsiva y un hombre que daba malos tratos y se fijaba solamente en satisfacer sus necesidades. Nuevo Santander fue uno de los últimos estados en fundarse. Y las pequeñas villas alrededor de ella, empezaron a formarse.
Fundación de las primeras Villas. La villa de Llera comenzó el 25 de diciembre de 1748, con treinta familias a las cuales les daban 100 pesos para su vivir. Cabe resaltar que al llegar había asentamientos indígenas. Nuestra Señora de las Nieves de Palmillas se inició con la llegada de frailes y con 6 familias, entre las cuales había españoles y mestizos. La agricultura y la ganadería fue su principal actividad económica. San Francisco de Güemes: el primero de enero de 1749 se funda la villa de Güemes, Téllez de Tirón era el capitán a cargo de la organización del pueblo, como algo curioso, sus principales casas se construyeron sobre llanos. Ya que tenían miedo que hubiera problemas con inundaciones.
San Antonio de Padua Padilla su nombre hace referencia a la esposa del virrey Revillagigedo María de Padilla. Se fundó el 3 de enero en 1749.Esta villa contó con un gran escuadrón militar, ya que solía ser víctima de los ataques de los indios Janambres. Santander Jiménez 17 de febrero de 1749, fue muy difícil la fundación de esta gracias a frecuentes ataques de indios, llegaban los pobladores de Monterrey y Linares, muchos no cedieron debido a estos ataques que provocaban miedo a la población. Nuestra señora de Loreto de Burgos, 20 de febrero de 1749, fundada con 30 familias. Sus pobladores fueron llevados ahí desde otros municipios en mano de Antonio Ladrón, un militar que fue puesto al mando por el coronel. No tuvo buen inicio, pues su actividad era la ganadería, les dio resultados escasos y no les bastaba la compensación económica que les daban.
Santa Ana de Camargo, 5 de marzo 1749, con la advocación de Santa Ana se fundó Camargo. La ganadería fue su principal actividad y en sus haciendas tenían al servicio tanto hombres como mujeres. Nuestra Señora de Guadalupe de Reynosa, 14 de marzo de 1749, la villa quedo situada a la orilla de Rio Bravo, tuvieron que recibir ayuda del real gobierno porque la ganadería no les dio resultado, su respuesta fue maíz y herramientas de agricultura. San Fernando 19 de marzo de 1749, las cuarenta familias eran de Reino de León, bajo el mando de San José, familias de soldados también fueron puestos ahí. En 1869 intentaron cambiar su nombre al de La Llave. Pero finalmente volvieron al mismo. La villa no tuvo muchos problemas con ataques, así que fue un gran avance la ranchería.
Nuestra señora de las caldas de Altamira, se fundó el 2 de mayo de 1749.La tierra era fértil y dieron muy buenos pasos también para la ganadería y agricultura. Pero una desventaja era que había frecuentes ataques de los indios mecos. Tamaulipas es un estado que abarcaba parte de Nuevo León y Texas, fue uno de los últimos estados en fundarse gracias a ataques de indios que dificultaban las actividades económicas. Además de que no veían ningún avance en cuanto a cuevas mineras; sin embargo, podemos ver que hoy en día, sigue de pie y produciendo recursos para el país gracias a su tierras fértiles y rancherías.
ALEJANDRO VIDAL Rodriguez Espinosa dice, por su parte, que El Mante, fundado oficialmente el 28 de octubre de 1937, está ubicado al sur del estado de Tamaulipas; pero antes de obtener el rango de ciudad, agregó un poco de su historia. La congregación de Palcuay, enclavado en la sierra de cucharas y que antiguamente correspondiera al municipio de Magiscatzin, fue elevada al rango de villa en el año de 1860 con el nombre de Quintero, en honor del coronel Manuel M Quintero. Ésta fue cabecera municipal hasta el 19 de abril de 1921, fecha en que perdió su rango por el decreto 13 del Congreso de Tamaulipas debido al bajo crecimiento, durante el gobierno estatal del general César López de Lara. Una nueva cabecera municipal, con el nombre de Villa de Juárez se instaló en la antigua congregación de Canoas, a donde se trasladaron los poderes que estaban en Quintero.
El nuevo nombre se le dio en honor al Benemérito de las Américas, Benito Juárez, pero no fue hasta el 28 de octubre de 1937 que se decretó por el Congreso del Estado que Villa Juárez fue elevada a la categoría de ciudad con su nombre actual, Ciudad Mante. Algunos datos dicen que la palabra Mante proviene de tres vocablos del náhuatl "man", "atl" y "tetl" que significa "lugar de", "agua" y "piedra", por lo que unidos significarían "lugar del agua en la piedra", en clara alusión al nacimiento del Río Mante en la Sierra de Cucharas. Sin embargo, se sabe que indígenas nahuas jamás habitaron esta región, apunta el alumno de la licenciatura en Historia.
Otra teoría indica que las tribus que vivían aquí eran huastecas y el lenguaje que utilizaban era el "tének" o "huasteco", pero no náhuatl. Conforme a consultas a diversos especialistas que han profundizado en el estudio del "tének", se sabe que la palabra "Mante" es de ese origen y que se forma con dos raíces que son: "man", que significa "amarillo" y "te" que significa "palo o árbol". Salta a la vista que se refiere al árbol del mismo nombre, cuyo fruto, cuando madura es de un amarillo intenso. El municipio está dentro de la zona Huasteca, zona habitada por la cultura del mismo nombre. Se ubica al sur del estado a 158 km al noroeste de Tampico, en la cuenca del Río Guayalejo o Río Tamesí. Colinda al norte con el municipio de Gómez Farías y con el Municipio de Xicoténcatl.
Por el sur colinda Ciudad Valles del estado de San Luis Potosí. Tiene por el lado este, colindancia con el municipio de González y al oeste con los municipios de Ocampo y Antiguo Morelos. Está ubicado entre los paralelos 22º 44' de latitud norte y 98º 58' de longitud oeste, a una altura de 80 msnm. El clima cálido húmedo (tropical) predomina a la región con temperaturas que van desde los 40º a 46º C en los meses de junio y julio, mientras que en invierno desciende hasta -3° C; la precipitación alcanza los 1,000 milímetros anuales; los vientos dominantes provienen del este y sureste. Sin embargo, el hecho que el clima tropical esté presente la mayor parte del año la hace una ciudad con tierra muy fértil.
Es el río Guayalejo (Tamesí) la principal corriente pluvial del municipio. El río Mante, afluente del río Guayalejo, aflora en la superficie de la tierra, cuatro kilómetros al norte de la congregación Quintero, siguiendo la falda de la sierra. Esta afluencia es conocida como "El Nacimiento", el cual también es utilizado como balneario. Más adelante río abajo, se encuentra construida una presa que sirve para la irrigación de los cañaverales de la región. La vegetación del municipio está formada por matorrales subinermes porvifolios y selva baja espinosa, este tipo de vegetación es de poco desarrollo. La fauna se compone de pequeños mamíferos tales como: conejo, liebre, armadillo, venado cola blanca, jaguar, oso negro y gato montés. Abunda un animal marsupial, el único en América, llamado tlacuache (zarigüeya). Entre las aves que habitan la zona destacan el correcaminos y la tórtola, así como una cantidad considerable de aves migratorias.
En cuanto insectos, en esta zona habitan una inmensa variedad por ser una zona de clima cálido y húmedo. En la cueva del Abra vale la pena admirar el sótano que se encuentra al fondo de la misma y cuyo tiro de entrada es de 116 metros. Fue descendido parcialmente por espeleólogos de San Antonio (Texas) en 1956, en la gruta de Quintero podemos observar al caer la tarde el espectáculo que nos brindan miles de murciélagos que salen para alimentarse en los alrededores. El nacimiento del río Mante, este lugar se encuentra tan sólo a 11 kilómetros de la ciudad, siendo sus caminos accesibles. Ver como brota un magnífico manantial de las rocas de la sierra de Cucharas, constituye un espectáculo novedoso y edificante. Es el sitio turístico por excelencia donde pueden disfrutar con la familia de un día de campo.
La cueva del Nacimiento, es de donde brota el agua que da origen al río Mante, en ella se puede practicar buceo de profundidad y buceo espeleológico pues se tiene el dato de que la profundidad es mayor a 200 metros. Como hemos visto, El Mante cuenta con muchos y distintos atractivos turísticos, así como una historia interesante, una riqueza en flora y fauna muy variada. Cuenta con personajes históricos importantes para el estado. Su riqueza en balnearios naturales, que son muy socorridos en vacaciones por la gente local y foránea, lo convierten en una envidia para muchos municipios que no cuentan con lugares recreativos con esas características. (Referencias: tamaulipas.gob.mx, siglo.inafed.gob.mx).
LA SECCIÓN 30 del SNTE ofreció a los comunicadores de la región un almuerzo como celebración diferida del Día del Periodista (4 de enero) en un salón del sur de la ciudad a donde acudimos decenas de reporteros, columnistas, editores, fotógrafos y camarógrafos de los distintos medios. Me tocó compartir mesa con verdaderas celebridades de las redacciones como los columnistas fronterizos Ángel y Alberto Guerra, el tulteco Jorge Vázquez, el victorense Juan Antonio Montoya, la maderense Lourdes Figueroa, Salvador Valadez (camarada de muchos años), Arnulfo Mata (La famosa Güera, decano de la prensa deportiva). También tuve oportunidad de intercambiar saludos y/o abrazos con: el editor Antonio Arratia, el veterano reportero José Walle, Manuel Medrano (el caricaturista más cáustico de la región), al también monero Miguel Efraín Parras (excompañero en viejas redacciones), Jesús Hernández (editor y exvecino). Se me escapan algunos nombres, pero vaya desde aquí el abrazo siempre fraternal del columnista.
EL SUTAUAT, a través de su representante en la UAM de Ciencias, Educación y Humanidades, María García Leal informa: Con profunda tristeza hacemos de su conocimiento el sensible fallecimiento de la Señora Adelaida López Ramírez, madre de la Maestra Nereyda Ramírez López. Le expresamos nuestras muestras de solidaridad, amistad, cariño y respeto; nuestros pensamientos y oraciones la acompañan a ella y a su familia. Los funerales se están llevando a cabo en San Fernando, Tamaulipas en "Capillas del Recuerdo” ubicada en calle Juárez # 31 zona centro. El sepelio será en esa misma ciudad. Aprovecho el espacio para reiterar el sentido pésame para la familia del compañero universitario Santiago Ortega quien hace días emprendió el viaje eterno.
Correo: amlogtz@gmail.com
Ambrocio López Gutiérrez
Periodista y Sociólogo.
Columnista en diversos medios electrónicos e impresos.
Redactor en el equipo de Prensa de la UAT.
Profesor de horario libre en la UAM de Ciencias, Educación y Humanidades.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ