Hoy es Viernes 16 de Mayo del 2025


Poblanos diseñan nanosensor para detectar compuestos tóxicos

El dispositivo elaborado por el cuerpo académico de Sistemas Fotónicos y Nanoóptica, tiene diversas aplicaciones en las áreas automotriz, médica y biológica
Por: Notimex El Día Lunes 28 de Agosto del 2017 a las 21:53

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), informó que investigadores diseñaron un nanosensor de fibra óptica
Autor: Notimex
La Nota se ha leido 1278 veces. 1 en este Día.

Puebla, (Notimex).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), informó que investigadores diseñaron un nanosensor de fibra óptica, útil en el sector industrial para detectar gases tóxicos en lugares de difícil acceso o que son un peligro para la integridad física.

En un comunicado, indicó que dicho dispositivo elaborado por el cuerpo académico de Sistemas Fotónicos y Nanoóptica, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, tiene diversas aplicaciones en las áreas automotriz, médica y biológica.

El investigador de dicha facultad, Arnulfo Luis Ramos, explicó que el proceso de sensado se produce debido a un fenómeno conocido como campos evanescentes, en el que la luz que atraviesa la fibra es mucho más grande que su diámetro, lo que provoca la formación de ondas a su alrededor que entran en contacto con el medio circundante.

El especialista dijo que al amplificarse o absorberse es posible determinar, por medio de una caracterización, qué tipo de materiales interactúan con la nanofibra y su cantidad.

“Fabricamos fibras con diferentes diámetros, que van desde las dos y tres micras hasta llegar a dimensiones de 10-9 metros (nanómetros), luego por medio de una serie de técnicas químicas se deposita un recubrimiento de partículas nanométricas de un elemento metálico que reacciona al entrar en contacto con diferentes compuestos químicos", dijo.

Detalló que entre ellos están el xileno, acetona, propanol, etcétera, compuestos que si se encuentran a la intemperie son altamente volátiles y dañinos para la salud.

Luis Ramos manifestó que a diferencia de otro tipo de sensores, la fibra tiene una sensibilidad óptica muy grande, lo que permite detectar una gran cantidad de sustancias, como las mencionadas, y los elementos que las componen.

Añadió que una ventaja es que el detector se puede instalar en un dispositivo a cientos de metros, de tal forma que es posible identificar los compuestos tóxicos sin poner en riesgo la vida de las personas, ya que no tienen que acercarse físicamente a la zona contaminada y podrían monitorear los sensores desde un cuarto de control.

El también doctor en Optoelectrónica por la BUAP, comentó que dadas sus dimensiones, este dispositivo también puede ser utilizado para la detección de ciertos tipos de tejidos malignos dentro del organismo de una persona.

“Actualmente existe un proyecto en conjunto con investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) en el que se llevan a cabo pruebas con respecto a esta aplicación”, apuntó.

Podría contribuir a la identificación de determinadas sustancias en el cuerpo humano, como la glucosa, de modo que se tendría conocimiento de la cantidad en la sangre, de una forma rápida y menos invasiva, gracias a su diminuto tamaño, aseveró.

El académico de la BUAP afirmó que actualmente la industria automotriz está considerando cambiar los sensores tradicionales por los de fibra óptica, debido a sus características mucho más pequeñas y menos pesadas, además de que cuentan con una mayor velocidad de detección y transmiten señales de un punto a otro mucho más rápido que de forma eléctrica.

Subrayó que continúan las pruebas respecto de la aplicación de la fibra en diferentes campos y que su proceso de elaboración ya cuenta con una solitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: “Sistema para fabricación de micro-nano fibras ópticas de silicio”, número MX/a/2016/015494.

En el proyecto participan Luz del Carmen Gómez Pavón y Jesús Manuel Pacheco Muñoz, integrantes del cuerpo académico de Sistemas Fotónicos y Nanoóptica, así como Gerardo Pérez Sánchez y Plácido Zaca Morán, científicos del ICUAP, y Nancy Elizabeth González Sierra, maestra en Ciencias, egresada de la Maestría en Ingeniería Electrónica.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ

Lo más Visto

DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577