Hoy es Sabado 01 de Febrero del 2025


Posadas de Coalcomán, 77 años de tradición en Michoacán

“En el nombre del cielo os pido posada/ pues no puede andar mi esposa amada”, es el primer verso con el que inician las posadas, que se celebran durante nueve días que van del 16 al 24 de diciembre
Por: Laritza Covarrubias El Día Viernes 16 de Diciembre del 2016 a las 10:31

Las posadas, fiestas con cantos y algarabía en Coalcomán, Michoacán, donde cumplen 77 de llevarse a cabo.
Autor: Notimex
La Nota se ha leido 2392 veces. 1 en este Día.

Morelia, (Notimex).- Las posadas, fiestas con cantos y algarabía que nacen de una fusión indígena-española, en muchas localidades de México aún son realizadas de manera tradicional, como en Coalcomán, Michoacán, donde cumplen 77 de llevarse a cabo.

“En el nombre del cielo os pido posada/ pues no puede andar mi esposa amada”, es el primer verso con el que inician las posadas, que se celebran durante nueve días que van del 16 al 24 de diciembre.

Todas las posadas comparten una estructura tradicional como el “pedir posada” con el canto de villancicos y rezar un Rosario.

En dichas festividades se recuerda el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, en busca de un lugar para esperar el nacimiento de su hijo Jesús.

Estas fiestas sustituyeron la celebración que los aztecas realizaban en honor al dios Huitzilopochtli, que ocurría en el mes de diciembre.

Al respecto, en entrevista telefónica con Notimex, el obispo de Lázaro Cárdenas, Armando Antonio Ortiz, explicó que dichas celebraciones decembrinas llegan con los evangelizadores españoles, principalmente con los frailes franciscanos, quienes buscaron, a través de las posadas, realizar la cristianización de las costumbres.

Asimismo, señaló que los frailes buscaron dar los mensajes del Evangelio y el catecismo con dichas celebraciones y la duración es de nueve días, porque es un novenario que se realiza como preámbulo para una gran fiesta, que es el nacimiento de Jesús.

En un principio estas celebraciones, afirmó, tenían lugar en el atrio de las iglesias, y poco a poco la tradición fue introduciéndose en la intimidad de cada hogar.

Al respecto, la doctora Georgina Flores Mercado, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que “esta tradición es un discurso de la diversidad”.

“Como es compartida genera una diversidad de prácticas, a pesar de que tiene todo un ritual y una estructura que la define y la diferencia de otras festividades, al mismo tiempo cada localidad le imprime su propia cosmovisión.

“Nos vinculan con nuestra identidad nacional, a pesar de que es diversa en su interior, los mexicanos se apropian de la festividad, la hacen creativa y reelaboran”, indicó.

Es así que con su propia visión de esta tradición, es que en el municipio michoacano de Coalcomán de Vázquez Pallares, ubicado al suroeste de Michoacán, celebran desde hace 77 años las nueve posadas.

Las celebraciones, que dan inicio el 16 de diciembre y terminan el 24 de diciembre, se realizarán este año en las calles Madero para continuar con las de Zaragoza, Obregón, Matamoros, Guerrero, Morelos, Bravo, Juárez y Salazar, en dicha localidad.

Las posadas son organizadas por un comité integrado por al menos tres personas de cada calle donde se realizará la posada y después se reúnen para elegir un “presidente”, quien gestiona los recursos ante el ayuntamiento local.

De acuerdo con el presidente municipal, José Misael González Fernández, en entrevista telefónica con Notimex, los vecinos aportan una cantidad de dinero para la elaboración de la posada y el ayuntamiento los apoya con al menos seis mil pesos.

Dichos recursos se emplean para la elaboración de los escenarios o cuadros, como los conocen en el municipio, que son pasajes bíblicos alusivos al nacimiento de Jesús.

Al respecto, González Fernández señaló que se elaboran al menos tres cuadros bíblicos por posada y “todo es en vivo, personajes y animales”.

Asimismo, dijo que los adornos de cada posada son diferentes y al final del recorrido el sacerdote, después de rezar un Rosario, da una explicación de aproximadamente 20 minutos sobre la tradición.

En cuanto a la gastronomía, en cada posada se reparte el ponche, bebida elaborada con base a frutas de temporada, como la guayaba, manzana, caña, tejocote, piña, pasas, cacahuate y canela, el cual varía de acuerdo a la familia que le toque elaborarlo.

Asimismo, se le puede poner el famoso “piquete”, es decir, agregar al ponche alguna bebida alcohólica. El repartir el ponche caliente a quienes asisten a la festividad es para los coalcomanenses fundamental, ya que para ellos es un gesto de amabilidad y de hermandad.

También en Coalcomán se venden las paletas de manzana cubiertas con caramelo, el gaznate, que es un churro relleno de una masa como atole y el secreto es una pizca de tequesquite, buñuelos, pozole, tostadas de lomo y tamales, entre otros.

Las piñatas son llenadas con fruta de la estación, como las naranjas, los tejocotes, jícama, cacahuates y dulces.

Por lo que respecta a los visitantes, el presidente municipal indicó que no hay una cifra exacta, pero el municipio recibe en estas posadas tanto turismo nacional como extranjero, aunque este último todavía es poco, así como la llegada de los paisanos.

 

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ

Lo más Visto

DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577