Recuperación de especies, referencia de México en cumbre sobre biodiversidad
México, (Notimex).- México está orgulloso de sus avances en recuperación de especies, lo que será referencia del país ante la COP13, indicó José Bernal Stoopen, director de Especies Prioritarias de la Comisión Nacional de Areas Prioritarias Protegidas (Conanp).
El funcionario subrayó que la nación mostrará esos esfuerzos ante el máximo órgano de gobierno del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que reúne a representantes de los países parte y actores clave encargados de promover la aplicación de ese mecanismo.
Bernal Stoopen destacó que en los últimos 10 o 15 años ha habido cambios muy importantes por parte del gobierno federal en la materia, pues aun cuando se tenían programas de recuperación de especies prioritarias, éstos no iban más allá de 12 o 15 y ninguno contaba con financiamiento específico.
En ese sentido comparó que “actualmente contamos con 45 y cinco que estamos haciendo este año. Son 50 programas, todos con recursos para cada especie o grupo taxonómico similar”.
Durante la presentación de la Estrategia Nacional de Conservación del Jaguar en México, comentó que ese es uno de los animales recuperados, mientras que los flamencos estuvieron muy amenazados y ya se salvaron de la extinción.
Respecto al cóndor de California, detalló que un programa iniciado en 2002 en el caso de México ha permitido contar con una población de 39 animales en vida silvestre, incluyendo tres nacidos este año en el zoológico de Chapultepec, que fueron trasladados a fines de julio y se preparan como individuos potenciales para su reproducción.
Un caso de orgullo es también el del lobo, del que sólo quedaban cinco ejemplares. A partir de allí, dijo, inició un programa de reproducción en cautiverio y ahora hay 28 en vida silvestre y este jueves se reintroducirán 11.
Sobre las tortugas marinas, refirió que su recuperación es muy importante y mencionó que “algo que nos enorgullece es que muchos de esos programas son desarrollados por socios: los gobiernos estatales, la academia, grupos no gubernamentales y las comunidades en las que existen las especies.
Enfatizó que “a lo largo de los últimos 10 años hemos visto prácticas más compatibles con la conservación, como es el caso del tiburón ballena, el tiburón blanco o las ballenas”.
Por supuesto, admitió, “tenemos muchos retos pues tenemos que seguir invirtiendo y construyendo alianzas para continuar con la recuperación de especies de manera exitosa”.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ