El prejuicio según Giddens
Si bien la interculturalidad solo puede ser entendida como alguna forma de comunicación entre grupos étnicos diferentes, es necesario precisar no solo qué se entiende por cultura e identidad cultural, sino también los conceptos de etnia y etnicidad; se pueden distinguir tres tipos de diferencias a partir del origen del grupo humano: diferencias y contacto entre la cultura dominante y grupos originarios; diferencias y contacto entre la cultura occidental y grupos inmigrantes (como italianos, judíos, polacos u otros en Estados Unidos, que han sido considerados como grupos étnicos diferentes); la diferencia en Iberoamérica (donde se unen etnias originales, criollos, grupos europeos y descendencia africana.
Entonces usamos los siguientes conceptos de esta manera: multiculturalidad: como la coexistencia de grupos de diferencia cultural, social, económica y étnica; contacto interracial; sociedades modernas plurales, formadas a partir de corrientes de emigrantes (USA, países europeos); contacto interétnico: sociedades modernas con minorías originales, formadas a partir del encuentro entre corrientes europeas y poblaciones vernaculares; (América Latina, algunos países de Europa); contacto intercultural: América Latina, Antropología Periférica y el indigenismo actual.
Tenemos que tener en cuenta que las relaciones interculturales están informadas/oscurecidas por visiones del mundo que tienden a ser excluyentes (léase racismo); aunque el concepto de raza tiene una referencia histórica a las diferencias biológicas, es un concepto que ha sido desechado, permaneciendo así el racismo como el fenómeno que entorpece relaciones interculturales; Giddens afirma que el "racismo significa atribuir con falsedad características heredadas de personalidad o de conducta a los individuos de una apariencia física particular"; aclaramos que el racismo es "una construcción cultural", según Kottak, o "una construcción social" según Pujadas.
En un reporte de Ángela Ortega Rodríguez se dice: es usual que en las sociedades modernas, las diferencias entre grupos humanos y culturales son denominadas de "contacto interracial"; entonces Giddens establece una sociología del antagonismo étnico, de prejuicios y discriminación, donde: el prejuicio racial se refiere a las opiniones y actitudes mantenidas por miembros de un grupo hacia otro, sosteniendo puntos de vista preconcebidos sobre individuos o un grupo, basados con frecuencia en ningún tipo de pruebas directas, opiniones que suelen no ser aceptantes del cambio incluso frente a nueva información.
La discriminación alude a conducta real hacia el “otro” notando en particular las actividades que sirven para descalificar a los miembros de un grupo particular de las oportunidades abiertas a otros; el prejuicio según Giddens "opera mediante el empleo del pensamiento estereotípico", creando imágenes aprendidas en el ambiente sociocultural que son construidas con categorías rígidas y desinformadas; agrega que "el pensamiento estereotípico puede ser inofensivo si es neutral respecto al contenido emocional y distante de los intereses del individuo considerado”; lo que me lleva a la pregunta: ¿Qué tan neutrales podemos ser si nuestras bases son estereotípicas?
¿Qué es etnia entonces? palabra originalmente del griego “ethnos” que se refiere a la gente de una nación o tribu, y “ethnikos” que significaba paganos o no griegos, para finalmente referirse a nacional (de una nación); señala a seres humanos pertenecientes a grupos raciales y lingüísticos específicos, pero es usualmente usado para denominar a las minorías o grupos culturales; por lo tanto, para nuestros propósitos la etnicidad se refiere a una cualidad étnica o a la afiliación o pertenencia a un grupo étnico, lo que el autor está caracterizado en términos de cultura.
Millán marca una diferencia entre un nosotros dentro de la perspectiva de una etnia y el nosotros de la cultura occidental, que se ve a sí mismo como representante de lo correcto y que mira a los otros representando un accionar anómalo, raro, incorrecto y hasta vergonzoso si quienes así actúan son los grupos étnicos de su propia cultura y territorio nacional; cuando el otro es el occidental y el nosotros es el indígena, se ve al otro a través del prisma de una historia de sufrimientos, persecuciones, desdén y negación de sí mismo.
La mayor parte de nuestras sociedades actuales, tanto en el mundo industrializado como en el tercer mundo, son sociedades plurales, habitadas por múltiples etnias que, originales o no, son significativamente grandes o importantes para sus países; dice Kottak: "en medio de la globalización, gran parte del mundo, incluido todo el "Occidente democrático", está experimentando un "resurgimiento étnico"; “la nueva reafirmación de los grupos étnicos tradicionales se extiende…” las distinciones étnicas son raramente "neutrales"; regresamos a lo mismo.
¿Cómo se puede ser neutral sobre una base de pensamiento estereotipado? las distinciones étnicas son asociadas con desigualdades de riqueza y poder, así como con antagonismos entre grupos, donde se destacan los minoritarios; normalmente las minorías étnicas se reconocen a sí mismas como una minoría dentro de una sociedad mayor, pero ese reconocimiento está informado por las conductas estereotipadas por parte de la población mayoritaria y su sentimiento de ser discriminados por parte de la población minoritaria y donde el concepto de razas en contacto juega un papel muy importante para justificar las diferencias.
Según Roberto Cardoso de Oliveira, el indio surge por primera vez como un actor político, debido a la ocupación gradual y persistente del territorio indígena; la identidad étnica, posee características propias, como su fuerza y capacidad movilizadora y su noción de pueblo; la identidad étnica es una relación social de contraste entre identidades minoritarias, sobre todo, ante las identidades mayoritarias, convirtiéndose en un actor político importante, tanto para los líderes de la sociedad mayoritaria como para los líderes indígenas; entonces ¿el indio crea su cultura o el occidente al crearle una superficie de contraste lo obliga a existir?
Aclarando el autor su uso de la terminología, nos vamos a la utopía para la comunicación intercultural; la interculturalidad es comunicación intercultural, es decir, la interacción como fenómeno implica inmediatamente situarse en un fenómeno comunicacional porque describe una relación entre culturas, que se están comunicando por necesidad; comprender las relaciones interculturales en una situación, supone comprender a los dos mundos en contacto y o conflicto.
Definiendo cultura como una red que le da sentido a la vida cotidiana, como lo maneja Weber, que llevados a la práctica se convierten en sistemas de valores y normas que rigen la acción, la comunicación intercultural se realiza donde hay contacto entre dos o más de estas mallas de sentidos; la interculturalidad se da cuando un grupo comienza a entender el sentido que tienen las cosas y objetos para los "otros"; la interculturalidad como comprensión puede ser un compromiso de actos individuales, pero es comprensión cultural acerca del otro como lo que lo lleva al ente colectivo, es decir, cuando la comprensión del otro es parte de la malla de significados compartidos que dan sentido a lo cotidiano en el nosotros.
Correo: amlogtz@prodigy.net.mx
Ambrocio López Gutiérrez
Periodista y Sociólogo.
Columnista en diversos medios electrónicos e impresos.
Redactor en el equipo de Prensa de la UAT.
Profesor de horario libre en la UAM de Ciencias, Educación y Humanidades.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ