Desinformación impide hacer negocios en EUA, dice Cámara de Comercio
Zapotlanejo, Jalisco, (Notimex).- La falta de información es una de las causas por las que empresarios no hacen negocios en Estados Unidos, consideró el director de Comercio Exterior y de Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio Hispana de Tucson, Ricardo Morales Bermúdez.
Por ello, el experto dio a conocer a fabricantes y comerciales de este municipio la forma de hacer negocios en Estados Unidos.
Durante la conferencia denominada “Cómo Hacer Negocios en Estados Unidos”, señaló que definitivamente es posible hacer negocios en el país del norte, pero “lamentablemente hay mucha desinformación sobre cuáles son los pasos y los requisitos”.
Añadió que es importante que los interesados tengan conocimiento sobre cuál es la manera más acertada de hacer negocios y qué pasos seguir, por lo que este tipo de conferencias son importantes para “orientarlos y lograr proyectos exitosos”.
El experto dijo que no importa el tamaño de la compañía ya sea pequeña, mediana o grande, cualquier tipo de empresa puede hacer negocios en Estados unidos.
“Lo único que los podrá limitar será su capital y el tipo de producto, que sea autorizado por el país vecino, pero cumpliendo con estos requisitos cualquier empresa es viable para hablar de negocios allá, la estrategia está en las formas y los procesos que lleven a cabo”, señaló.
Agregó que es importante que se acerquen con una organización, una institución que apoye la relación México-Estados Unidos- Canadá; instituciones interesadas en apoyar a los empresarios mexicanos a que abran negocios o bien exporten algún producto.
En este sentido, manifestó que la Cámara de Comercio Hispana que hay en Estados Unidos es un buen apoyo para quienes desean incursionar en el mercado estadunidense, ya que su objetivo principal es apoyar a los mexicanos que quieren hacer negocios.
“El primer paso que yo les doy es que se acerquen a la frontera. Respeto mucho a las personas que comienzan hacer negocios con otros estados más retirados de la franja fronteriza, pero insisto mucho en que la magia sucede en la frontera, los primeros pasos deben ser en la frontera, sobre todo por cuestiones logísticas”, apuntó.
Aseguró que es mucho más barato comenzar con un mercado cerca de la frontera, en Arizona por ejemplo, que hacerlo con otras entidades de Estados Unidos porque se elevan costos.
Durante su conferencia, también habló sobre temas como la relación México-Estados Unidos, Tratado de Libre Comercio, el mercado estadunidense, pasos para llevar la importación y exportación, los requisitos para abrir un negocio en Tucson, así como los tipos de visa para hacer negocios y trabajar en Estados Unidos.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ