Realizan investigación para conservar manglares en noroeste del país
Hermosillo, (Notimex).- Investigadores de Sonora, Baja California y Baja California Sur desarrollan un proyecto para la conservación y protección de la estructura forestal de los manglares del noroeste de México.
El académico e investigador del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus), Alf Meling López, señaló que los científicos buscan generar una línea regional sobre el estado de salud que guardan estos ecosistemas de la zona.
Mencionó que en el proyecto participan investigadores de las universidades de Sonora y las autónomas de Baja California Sur y Baja California, así como del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor).
Señaló que una gran cantidad de manglares de esta región se encuentran en riesgo de desaparecer por los efectos que producen en esas zonas las granjas acuícolas, el cambio climático y la obstrucción de accesos al mar debido al desarrollo urbano.
Además, indicó, esta situación prevalece por la falta de una política clara y de acciones para monitoreo y manejo de las poblaciones existentes en esos ecosistemas de bosques húmedos, en donde se mezcla el agua dulce de lluvia o ríos con el agua salada de mar.
Informó que el proyecto “Monitoreo a largo plazo de la estructura de la comunidad de manglar y su caracterización ambiental en los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora”, tendrá una duración de tres años y se inserta en el Sistema Nacional de Manglares de México.
Meling López reiteró que urge la aplicación de políticas públicas y la legislación ambiental existente para la verdadera conservación y protección de los recursos naturales y contingencias ambientales en esos ecosistemas.
“Son urgentes las políticas y estrategias que se orienten al logro de metas ambientales, combinando una mayor cobertura de acciones de inspección y vigilancia, así como la restauración de ambientes afectados”, reiteró.
Recordó que los humedales son ecosistemas costeros que ocupan un lugar privilegiado por la riqueza natural que encierran y los beneficios ambientales que brindan.
Mencionó que desempeñan un importante papel como barrera natural que contiene la erosión de vientos y mareas, permiten el abastecimiento de los mantos freáticos, capturan gases de efecto invernadero y actúan como sumideros de carbono, entre otros.
Asimismo, agregó, son lugares de descanso y anidación para aves migratorias y mantienen un eslabón ecológico alimenticio entre las especies marinas y terrestres.
Refirió que también existen estudios que comprueban que son criaderos de peces, filtradores de agua y una barrera natural contra fenómenos meteorológicos, como los huracanes.
Meling López reveló que las condiciones actuales de los manglares en la región en algunas zonas están deterioradas, en otras se recuperan y, por ello tienen el cometido de monitorearlos, como sucede en los 12 humedales localizados en Sonora.
Indicó que mientras el 50 por ciento de los manglares de todo el mundo han desaparecido y en Sonora se ha perdido el dos por ciento de las alrededor de 17 mil hectáreas que existen de esos ecosistemas.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ