Incrementa Oaxaca jaulas flotantes para producción de tilapia
Oaxaca, (Notimex).- Como parte de la estrategia de desarrollo para la producción de tilapia, el gobierno estatal incrementó en los últimos seis años la instalación de jaulas flotantes en un 629 por ciento.
De esa manera pasaron de 296 que había en 2010 a mil 862 al término de la presente administración estatal, con una inversión de 39 millones 700 mil pesos.
Con base al Inventario Acuícola del Estado y de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), la producción anual de tilapia corresponde a mil 328 toneladas, reportadas oficialmente.
En un comunicado, señaló que de este universo sólo mil 772 jaulas flotantes se instalaron en los embalses de las presas “Miguel Alemán” y “Miguel de la Madrid”, localizados en la Cuenca del Papaloapan.
En tanto que las 90 jaulas flotantes restantes se encuentran ubicadas en otras localidades de la región de la Cuenca y la Mixteca.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), Jorge Carrasco Altamirano, indicó que estos sistemas controlados se construyeron con diversos materiales, que van desde los tradicionales como otate y malla de mosquitero hasta las estructuras más formales a base de metal y mallas especiales.
La mayor producción de tilapia se registra actualmente en las presas “Miguel Alemán” y “Miguel de la Madrid” -que tienen un gran potencial en sus 69 mil 800 hectáreas de superficie– con una producción intensiva de pre-engorda y engorda de mil 50 toneladas anuales de tilapia con un valor estimado de más de 21 millones de pesos.
Enfatizó que en Oaxaca la tilapia mojarra es la principal especie de producción en sistemas controlados y actualmente ocupa el decimoprimer lugar a nivel nacional en producción con un valor estimado de 26 millones 700 mil pesos.
Apuntó que el gobernador Gabino Cué a través de la Comisión Sur Sureste gestionó siete millones de pesos para desarrollar un estudio integral en las presas, a fin de detonar esta especie bajo un esquema ordenado y basado en modelos de alta producción.
Por su parte, el encargado de la dirección de Pesca y Acuacultura de la Sedapa, Juan Antonio Ortega Amador, informó que la tilapia o mojarra es una de las especies de mayor aceptación y distribución en el mundo por sus características biológicas para adaptarse a los distintos sistemas de cultivo como jaulas, estanques y bordos.
En México es la quinta especie que tiene mayor producción y la tercera en importancia comercial por su gran adaptabilidad, aporte nutricional y preferencia de consumo por las personas.
Asimismo refirió que Oaxaca se ubica entre los nueve estados de la región sur-sureste, donde se produce 45 por ciento del volumen nacional que es de alrededor de 135 mil toneladas.
En tanto Ángel Montero Vásquez, presidente de la asociación cooperativa “La integración de la Chinantla”, comentó que este proyecto exitoso –generado a iniciativa de los mismos productores- actualmente ha logrado el sustento de sus familias y, lo más importante, ha apuntalado la actividad económica de la Cuenca del Papaloapan, la cual antes no era perceptible por la falta de apoyos de las administraciones gubernamentales pasadas.
A su vez, Santiago Cuate Clara, productor de la comunidad Nuevo Pescadito de Abajo II, perteneciente a San Miguel Soyaltepec, reiteró que la cuenca es una de las zonas que reúne las características medio ambientales adecuadas de temperatura y calidad del agua para la reproducción de la tilapia de alta producción.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ