Sismos en Nuevo León, parte del comportamiento natural de la Tierra
Monterrey, (Notimex).- Los movimientos sísmicos registrados en el estado durante los últimos años y con mayor intensidad en este mes, forman parte del comportamiento natural que tiene el planeta, señaló el especialista Juan Carlos Montalvo Arrieta.
El ingeniero geofísico de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), resaltó que desde el 2006 en que la institución educativa comenzó a estudiar la actividad sísmica en la región, han documentado 350 movimientos telúricos en el noreste de México.
Refirió que aunque la gran mayoría son imperceptibles, el 29 de agosto se sintió el más reciente sismo con una intensidad de cuatro grados en escala de Richter, lo que generó interrogantes sobre sus posibles causas y consecuencias.
Explicó que los movimientos sísmicos registrados en el estado durante los últimos años forman parte del comportamiento natural que tiene el planeta.
“En gran parte del subsuelo de Nuevo León hay fallas o cicatrices de toda esta deformación que admiramos en el estado, entonces, esas estructuras en diferentes periodos de tiempo muestran movimiento”, explicó el experto al referirse a las montañas.
El doctor en sismología justificó que los recientes movimientos en Nuevo León reflejan el periodo de retorno sísmico -tiempo medio entre dos terremotos de magnitud mayor.
Enfatizó que, ante ello, se esperarían más sismos, “inclusive mayores a los 4.5 grados escala Richter, magnitud más alta que se ha registrado en la entidad”.
“La teoría nos dice que un sismo de magnitud cinco grados puede generar rompimiento de roca de un kilómetro o más”, expuso.
Destacó que en la región, cuando uno ve un mapa geológico, se encuentran fallas que tienen esas dimensiones, entonces eso es lo que nos permite decir que esas cicatrices pueden generar sismos moderados.
El miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt Nivel 1 destacó que a la fecha, los sismos registrados han sido de carácter natural.
Sin embargo, el investigador no descarta que en un futuro se registren sismos inducidos a causa de la práctica del “fracking”, técnica para extraer gas shale y petróleo del subsuelo.
Manifestó que a partir de esta documentación, el trabajo por venir es conocer si las construcciones del área metropolitana están preparadas para estos sucesos que se presentarán en mayor intensidad, ya que un sismo de cinco a seis grados Richter generaría daños moderados en la zona urbana.
Además, expuso que este tipo de fenómenos abren paso para que se implementen más acciones de prevención en el tema.
La Facultad de Ciencias de la Tierra es pionera en la instalación de estaciones sismológicas en el noreste del país, colocando en el 2006, una en el municipio de Linares.
En el 2012, se instaló otra al sur del área metropolitana de Monterrey, dentro del Campus Mederos de la UANL, ambas a cargo del especialista.
Resaltó que de los 350 sismos documentados en el estado durante la última década, el más alto fue de 4.5 grados escala Richter, que ocurrió en el 2013, “siempre se han registrado sismos en Nuevo León, la diferencia es que antes del 2006 no había estaciones sismológicas que registraran este suceso”.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ