México registra 38 temblores diarios, reporta Sismológico Nacional
México, (Notimex).- La jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Xyoli Pérez Campos, informó que México es una región altamente sísmica en la que se registran en promedio 38 movimientos telúricos diarios.
Detalló que de éstos, en promedio se presentan tres con magnitud de 4.0 y recalcó que es imposible predecir un sismo, por lo que hizo énfasis en la importancia de la prevención.
En el marco del aniversario del sismo de 1985, abundó que “en términos de monitoreo estamos preparados; tenemos una red que nos va a permitir detectar un sismo grande en cualquier punto del territorio”.
Durante una conferencia de prensa en las instalaciones del SSN de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que si bien el organismo no está a cargo del alertamiento temprano, se mantiene una comunicación directa e inmediata tanto con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y con la Secretaría de Marina.
Indicó que la comunicación con el Cenapred se da por diferentes vías desde el primer momento en que se detecta el inicio de un sismo, mientras que con la Secretaría de Marina se tiene el contacto por los temblores que se generen en fondo oceánico y puedan ser potenciales generadores de tsunamis.
Para hacer ese monitoreo, el SSN cuenta con 109 estaciones a lo largo del país y comparte información con diversas entidades educativas y de investigación de datos, con lo que reciben datos en total de 167 estaciones distintas.
No obstante reconoció que aún existen zonas del país en las que no es posible detectar movimiento telúricos menores a magnitud cuatro, por lo que ya se llevan a cabo proyectos para ampliar la red de monitoreo.
A su vez, Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica, explicó que “México es un país eminentemente sísmico” por su posición geográfica respecto a distintas placas tectónicas.
Detalló además que en Guerrero, entre las zonas de Acapulco y Zihuatenajeo, “hay un hueco de sismicidad; ese hueco se le denomina brecha sísmica de Guerrero”.
Explicó que en ese el lugar no se ha registrado un movimiento telúrico grande desde 1910 aproximadamente, “de tal manera que esa sigue siendo una zona potencialmente sísmica para la ocurrencia de un sismo mayor”.
Destacó la importancia de este lugar por su distancia a la ciudad de México, y de ahí el énfasis que se pone en el monitoreo de esta zona.
Por último, Xyoli Pérez Campos recordó que el SSN tiene 106 años de haber sido fundado, y fue en 1929 que fue transferido a la UNAM del entonces Instituto Geológico Nacional, y en la actualidad laboran 21 técnicos, académicos y administrativos.
Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ