Hoy es Miercoles 05 de Febrero del 2025


En julio, Día Mundial de la Población y primer voto de la mujer

En julio se conmemoran, entre otras fechas relevantes el Día Mundial de la Población, por primera vez la mujer mexicana emite su voto en elecciones federales y se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP)
Por: Notimex El Día Jueves 30 de Junio del 2016 a las 11:12

El Día Mundial de la Población partió del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, que recomendó el 11 de julio para su celebración.
Autor: Notimex
La Nota se ha leido 848 veces. 1 en este Día.

México, (Notimex).- En julio se conmemoran, entre otras fechas relevantes el Día Mundial de la Población, por primera vez la mujer mexicana emite su voto en elecciones federales y se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP).

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la disminución sin precedentes de la mortalidad, que comenzó a acelerarse en las regiones más desarrolladas del planeta en el siglo XIX y se extendió al mundo entero en el siglo XX, constituye uno de los mayores logros de la humanidad.

Según una estimación, la esperanza de vida al nacer aumentó de 30 a 67 años entre 1800 y 2005, lo que dio lugar a un veloz crecimiento de la población: esta ha pasado de 1.000 millones en 1810 a más de 7.000 millones en 2012.

Por ello, la propuesta de observar el Día Mundial de la Población partió del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, que recomendó el 11 de julio para su celebración.

Con el objetivo de promover programas de prevención y acciones encaminadas a la concientización, el 28 de julio se lleva a cabo el Día Mundial contra la Hepatitis.

La Asamblea General de Naciones Unidas designó el Día Internacional de la Amistad el 30 de julio con el propósito de que el aprecio entre los pueblos, países, culturas y personas inspiren iniciativas de paz, y sea esta jornada una oportunidad de tender puentes entre las comunidades, detalla el organismo internacional en su página de Internet.

Contrario a este tema, el 30 de julio se proclamó como el Día Mundial contra la Trata de Personas, flajelo que afecta a millones de mujeres, hombres y niños en el planeta.

En el ámbito nacional se celebran y conmemoran diversos actos, y se recuerdan a personajes de la historia nacional, quienes con sus acciones encauzaron al México moderno.

Por decreto del presidente Porfirio Díaz, el 1 de julio de 1897 se fundó la Escuela Naval Militar en el Puerto de Veracruz.

El 2 de julio de 1915 murió el expresidente de México, Porfirio Díaz, en la ciudad de París, Francia, refiere la Secretaría de Educación Pública en un calendario de efemérides.

Luego de una incesante lucha por reconocer parte de sus derechos, el 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas votaron por primera vez en elecciones federales.

La cantante soprano Ángela Peralta, también conocida como “El ruiseñor mexicano”, nació el 6 de julio de 1845 en la Ciudad de México.

El 7 de julio de 1859 Benito Juárez anunció las leyes de Reforma, en la que se incluyen las de Nacionalización de Bienes del Clero, del Matrimonio Civil, y la Orgánica del Registro Civil.

Heriberto Jara, militar y político mexicano, nació el 10 de julio de 1879 en Nogales, Veracruz. Se desempeñó como gobernador de su estado natal y fue el primer secretario de Marina.

El jurista liberal y federalista, Ponciano Arriaga, quien participó en la redacción de la Constitución de 1857, murió en San Luis Potosí el 12 de julio de 1865. Este mismo día, se celebra el Día del Abogado.

La pintora Frida Kahlo, quien expuso sus obras en las galerías más importantes del mundo, como la Julien Levy Gallery, en Nueva York, y la Renou et Colle, en París, murió en la Ciudad de México el 13 de julio de 1954.

Luego del triunfo de los constitucionalistas el militar e ingeniero mexicano, Victoriano Huerta, renunció a su cargo como presidente el 15 de julio de 1914.

El 16 de julio de 1894 nació Vicente Lombardo Toledano en Puebla, quien se destacó como un defensor de los derechos laborales y organizó diversas confederaciones en apoyo de los trabajadores.

El militar y expresidente de México, Álvaro Obregón, quien tuvo una participación importante en la Revolución, fue asesinado el 17 de julio de 1928.

Conocido como el “Benemérito de las Américas”, Benito Juárez García, quien fue presidente de México y promovió un Estado laico, murió el 18 de julio de 1872 en la capital mexicana.

El 18 de julio de 1908 murió en Nueva York, Estados Unidos, el compositor musical del Himno Nacional Mexicano, el español Jaime Nunó Roca.

A la muerte de Benito Juárez, el político liberal de origen veracruzano, Sebastián Lerdo de Tejada, asumió la presidencia de México el 19 de julio de 1872.

El revolucionario mexicano, Francisco Villa, también conocido como “El Centauro del Norte”, y quien participó de manera destacada en la derrota de Victoriano Huerta, fue asesinado el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua.

Con una destacada participación en la última etapa de la lucha de Independencia, Agustín de Iturbide fue coronado como Emperador el 21 de julio de 1822.

A fin de ampliar las libertades democráticas y el cese a la represión, el 22 de julio de 1968 inició el movimiento estudiantil en la Ciudad de México, refiere el documento de la SEP.

El 23 de julio de 1859 Benito Juárez expidió la Ley sobre Matrimonio Civil.

Por decreto del presidente Álvaro Obregón, se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 25 de julio de 1921.

Conocido como el “Benemérito de la Patria”, el político y militar Mariano Arista, quien tuvo una participación prominente durante la intervención norteamericana y fue presidente de México, nació el 26 de julio de 1802 en San Luis Potosí.

El 29 de julio de 1936 se expidió el decreto para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableciera la Escuela Normal Superior.

El “Padre de la Patria”, Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la lucha de independencia de México, murió el 30 de julio de 1811.

El 31 de julio de 1859, Plutarco Elías Calles decretó la suspensión de cultos, acción con la que reafirmó la obligación del Estado para impartir educación laica.

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ

Lo más Visto

DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577