Hoy es Miercoles 05 de Febrero del 2025


Urgen a reforzar atención educativa a hijos de jornaleros migrantes

A pesar de que en México existen entre 279 mil y 326 mil hijos de trabajadores jornaleros agrícolas migrantes en edad de cursar la educación obligatoria, sólo se atiende entre 14 y 17 por ciento de ellos
El Día Jueves 16 de Junio del 2016 a las 18:26

A pesar de que en México existen entre 279 mil y 326 mil hijos de trabajadores jornaleros agrícolas migrantes en edad de cursar la educación obligatoria
Autor: Notimex
La Nota se ha leido 328 veces. 1 en este Día.

México,(Notimex).- A pesar de que en México existen entre 279 mil y 326 mil hijos de trabajadores jornaleros agrícolas migrantes en edad de cursar la educación obligatoria, sólo se atiende entre 14 y 17 por ciento de ellos.

Ante ello, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INERE), Sylvia Schmelkes del Valle, reiteró la propuesta de este Instituto de diseñar y poner en marcha una política integral para atender a este sector de la población, en sus lugares de origen y destino.

En su participación en el foro “Educación y Migrantes: El Olvido”, organizado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana (Uia) y la revista Educación Futura, señaló que la población de jornaleros agrícolas migrantes es la menos atendida por el sistema educativo.

Al respecto, informó en un comunicado que este organismo autónomo ya prepara directrices cuyo objetivo es incidir en las políticas públicas enfocadas a la atención de esta población.

Destacó que debido a que en muchas ocasiones los hijos de los jornaleros tienen que participar en actividades para apoyar la economía familiar, dejan de ir a la escuela y con ello reproducen un ciclo de abandono escolar.

En su oportunidad, el rector de la Universidad Iberoamericana, David Fernández Dávalos expresó que los niños están amparados por la Declaración de los Derechos del Niño, en la cual se señala que tienen derecho a no ser discriminados, a su pleno desarrollo y a la educación. En ella, dijo, se resalta el interés superior de la niñez.

Fernández Dávalos indicó que este sector de la población debería tener el derecho a que la educación sea la que los acompañe estado por estado.

Carlos Rodríguez Solera, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la misma universidad, consideró que los programas de atención a este sector han sido insuficientes.

Recordó que en el Informe 2016 del INEE La educación obligatoria en México, este organismo ya propone el diseño de una política integral adaptada a sus condiciones, para que se les atienda.

Destacó que esta población es en su mayoría originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que tienen como destino Sinaloa, Baja California Sur, Chihuahua y Sonora, siendo su mayor problema la interrupción de su educación.

A su vez, Rodolfo Ramírez Raymundo, investigador del Instituto Belisario Domínguez, resaltó la importancia de analizar el pasado de lo que ha sido la educación de los migrantes para poder entender la problemática actual.

Manifestó que mientras no se garanticen los derechos laborales de los agrícolas migrantes, incluyendo la prohibición al trabajo infantil, va a ser muy difícil que los servicios educativos resuelvan la problemática que viven.

 

DONA AHORA

Para que HOYTamaulipas siga ofreciendo información gratuita, te necesitamos. Te elegimos a TI. Contribuye con nosotros. DA CLIC AQUÍ

Lo más Visto

DEJA UN COMENTARIO

HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577