Hoy es Domingo 25 de Mayo del 2025


Sección: Nacional / General

Máscara, vestido y sombrero creados para baile de chinelos

De las azoteas de sus domicilios surgen los diseños y confecciones de los denominados “trajes o vestidos de chinelos” que junto con las danzas, provocan la aclamación de morelenses y visitantes en los desfiles de carnaval en cinco municipios

16/02/2015 | Actualizada a las 14:00h
La Nota se ha leído 4812 Veces

Jiutepec, Mor.(Notimex).- De las azoteas de sus domicilios surgen los diseños y confecciones de los denominados “trajes o vestidos de chinelos” que junto con las danzas, provocan la aclamación de morelenses y visitantes en los desfiles de carnaval en cinco municipios.

Desde el 23 de enero pasado arrancaron los carnavales en la entidad con el de Jiutepec, donde más de 10 comparsas integradas por 30 chinelos, que lucen impecables vestimentas de infinidad de colores, alegran las céntricas calles del municipio morelense.

Los artesanos invierten cerca de seis meses para los detalles que conforman un traje completo de chinelo que incluye, vestido, sombrero y máscara. Todos los elementos confeccionados en telas de distintos tipos y colores muestran el júbilo y disfrute al danzar o bailar el “Brinco del Chinelo”.

La danza de los chinelos se remonta al año 1800 en el municipio de Tlayacapan cuando nativos, cansados de ser excluidos de las fiestas de Carnaval, ya que debían respetar el ayuno de Cuaresma, organizaron una cuadrilla, y con ropa vieja tapándose la cara con un pañuelo o pedazo de manta, desfilaron gritando y chiflando, además de brincar como burla hacia los colonizadores.

Este gesto improvisado tuvo gran éxito, en el pueblo se rieron y hablaron mucho del hecho, tanto que al año siguiente se organizó de nueva cuenta.

De las prendas usadas entonces surgió "huehuetzin", palabra náhuatl que significa "persona que se viste de ropas viejas". La vestimenta evolucionó para representar a los españoles añadiendo barbas a las máscaras y apareció el nombre de chinelo de la palabra náhuatl Tzineloa, que quiere decir meneo de cadera.

La señora Juana Millán abrió las puertas de su domicilio a Notimex para mostrar la confección y diseño de los trajes de chinelo. Comentó que ha “dado clases para hacer trajes de chinelos”.

Recordó desde los 17 años confecciona los trajes de chinelo. “Me casé y mi esposo, que en paz descanse, era chinelo, y para poder elaborar sus trajes guardaba mi niño en una tina llena de almohadas, con el fin de que no se cayera, mientras yo bordaba el atuendo. Es una cosa bellísima”, exclamó.

Para este traje tardé entre siete y ocho meses realizarlo. Tiene terciopelo, marabú, chaquira, lentejuela, coral de mar en diversas figuras y formas. Aquí se ve Xochiquetzalli (diosa de la Creación), en la parte trasera, denominada volante se encuentra la figura de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, también el Popocatépetl e Iztaccíhuatl”, dijo.

Argumentó que han cultivado esta tradición auténtica morelense, que nos representa a nivel nacional e internacional, y posiciona a la entidad en el gusto de todos los visitantes.

Abundio Hernández, creador de trajes o vestidos de chinelo con diseños únicos recordó que a los 25 años de edad hizo su traje de chinelo con imágenes mitológicas, “porque mi idea siempre ha sido salirme de lo más tradicional, algo diferente; después me hice uno de extraterrestres, en el que necesité varios años; en 2010 hice uno con manta, bambú, algunas semillas y soga”.

“En 2011 elaboré el denominado Ritual, y en 2012 otro con pura semillas el cual contiene el Calendario Azteca, porque en ese año se rumoraba que era su fin, que había un cambio, y en 2013 hice este dado que se hablaba de una tormenta solar la cual quise simular con un dibujo así y así se llama “Tormenta Solar”, expresó

“El del 2014 conmemora al meteoro que cayó en Rusia, simulándolo en un dibujo, y es con el que nos vamos a presentar en este carnaval”, anunció

Los visitantes y asistentes a los carnavales de 2015 en el estado de Morelos han observado estos singulares atuendos durante las fiestas carnavalescas que finalizarán en Yautepec el 23 de febrero.

De las azoteas de sus domicilios surgen los diseños y confecciones de los denominados “trajes o vestidos de chinelos”
Fotografía Foto Internet
adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577