Hoy es Domingo 28 de Abril del 2024


Sección: Editoriales / Opinión Económica

Remesas Tultecas Modo de Subsistencia y Cogestión

Por: Jorge Lera Mejía 28/04/2013 | Actualizada a las 22:23h
La Nota se ha leído 2695 Veces


Mi pasada colaboración editorial, intitulada “Migración Tulteca: Forma de colaboración comunitaria”, abordó los principales resultados encontrados durante el trabajo de campo de nuestra investigación a 175 “Migrantes” sobre el tema “Migración y remesas para proyectos productivos en el caso de Tula Tamaulipas” (http://hoytamaulipas.net/notas/78658/Migracion-Tulteca-Forma-de-colaboracion-comunitaria.html , publicada el 26 de abril 2013).
 
En esta ocasión abordaremos los resultados, ahora aplicados en las 175 encuestas dirigidas a las “Familias de Migrantes” de Tultecos que trabajan en los EUA en forma legal o ilegal, recordando que estas encuestas las aplicó el Mtro. Matías Treviño Villasana dentro del Convenio de nuestra Línea de Investigación durante los días 20 de diciembre de 2012 al 5 de enero de 2013.
 
En esta parte de mi investigación de Tesis Doctoral, utilizaré el Modelo metodológico de Investigación-Acción-Participativa (IAP), según el cual no es posible obtener un conocimiento completo de la realidad mientras no se actúa sobre ella, y sus resultados no pueden ser asimilados plenamente por la población afectada si no participa en todo el proceso, desde el primer paso.  (Fuente: López de Caballos, P. Un método de Investigación-Acción Participativa Ed. Popular.
Madrid, 1989).
 
Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social, y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. Esta postura rechaza el asistencialismo que impera en la mayor parte de los programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor, una institución social o un equipo técnico de profesionales.
 
Por tanto, el objeto de estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas y no del mero interés personal del investigador. En este tenor, en nuestro trabajo la organización medular son las “comunidades y los clubes de migrantes”, desde ellos se parten los programas de apoyo a migrantes denominado “3x1 de la Sedesol”.
 
La finalidad de mi investigación será retroalimentar los procesos que se llevan en las comunidades de Tula Tamaulipas y el Altiplano, para que tomen conciencia de la importancia de sumar sus propios “Fondos Revolventes” con las remesas colectivas e individuales, y a partir de ello impulsen la nueva etapa de generar fuentes de trabajo en su propia región de origen.
 
El eje de sistematización será la sinergia entre Remesas monetarias y los Fondos revolventes, para lograr la organización y el desarrollo regional. Existen evidencias de esta sinergia, pero falta documentarla, sacar conclusiones y extraer las enseñanzas para alimentar los procesos futuros.
 
Los subtemas del eje son: a) cambios en la posición de la mujer, de los niños, de los jóvenes y de los ancianos a partir de las remesas sociales; b) cambios en la situación cultural y económica de las familias y comunidades a partir de las remesas monetarias; c) influencia exógena del gobierno en el fenómeno migratorio; d) influencia mutua entre Remesas y Fondos revolventes; e) posibilidades hacia el futuro enfocando Proyectos Productivos que generen empleos (autogestión-cogestión)
Las fuentes de información son en primer lugar los migrantes y las familias de migrantes, que son dueñas de una información privilegiada y concreta (350 encuestas). En segundo lugar una selección bibliográfica adecuada, ya que es suficiente la bibliografía sobre migración y remesas.  
 
Los resultados de la investigación irán describiendo la situación inicial, el proceso y la situación actual. La situación inicial describe la realidad hace treinta años (década de los 80´s) al inicio de la migración tulteca hacia los EUA; el contexto nacional y regional, que sigue al presente en parte.
 
Así, nuestra práctica de campo nos arrojó información de primera mano, recordando que en Tula se cuenta con una población actual de 25 mil 572 habitantes (Censo 2010), distribuida entre su cabecera y 102 comunidades rurales. Se sabe que ocupa uno de los primeros lugares de emigrantes que salieron a vivir hacia los EUA y a Texas en particular.
 
Nuestros datos estiman que más de 15 mil Tultecos son migrantes en los EUA, por lo que se considera a Tula como el poblado con mayor tradición migrante y mayor número de migrantes en los EUA. Tula registra en el año 2010, 6240 viviendas habitadas de las cuales, un 12.72% de esas viviendas reciben remesas, por lo que es el porcentaje más alto de todo el estado.
 
Las encuestas aplicadas en 20 ejidos y comunidades a las 175 Familias de Migrantes, nos indican que el 24% de los entrevistados, tienen una edad de 60 años o más. Por lo que refleja que son los adultos mayores la mayoría de población que se queda en los lugares de origen del migrante. De 175 entrevistados, el 70% son de sexo femenino y 30% masculino, determinando que los familiares residentes son en su mayoría “mujeres amas de casa”, contrario a los migrantes que son mayormente “hombres jóvenes”.
 
Asimismo, 7 de cada 10 entrevistados son casados y uno de cada 10 son solteros. En cuanto al nivel de estudios 7 de cada 10 tienen educación básica, secundaria o técnica, y 1 de cada 10 tiene bachillerato o nivel profesional. 3 de cada 10 hogares entrevistados se compones de 4 personas promedio. En cuanto a ocupación, 8 de cada 10 hogares entrevistados afirman contar con trabajo, y 6 de cada 10 hogares cuentan con estudiantes al momento de ser entrevistados.
 
El 66% de los hogares entrevistados afirmaron tener al menos a un integrante de la familia como migrante en EUA y el 22% reconoció 2 migrantes por familia. El resto tienen 3 o más migrantes. El 86% de los entrevistados reconocen que los motivos de la emigración fue para obtener trabajo. La fecha de mayor índice migratorio coincidió con la informada por los migrantes, al resultar que fue entre los meses de enero a abril, con respuestas de 3 de cada 10 familiares entrevistados.
 
El 32% de los entrevistados, explicaron que sus familiares migraron a partir del año 2006 a 2012, otro 41% lo hizo a fin de la década de los 90´s (1995 a 2005). Sin embargo un 27% de los entrevistados afirmaron que sus parientes emigraron desde la década de los 70´s y 80´s, lo que confirma que el fenómeno migratorio Tulteco cuenta con vieja tradición, comparada con el resto de los migrantes tamaulipecos. Incluso se conoce que Tula fue de los primeros municipios del estado que participó en el viejo programa de “Braceros Temporales” que auspició el gobierno de EUA en la época de la posguerra (década de los 60´s).



En relación al tema principal sobre las REMESAS recibidas por los familiares, el 95% de los entrevistados reconocen recibir remesas de sus familiares, siendo el 40% de los migrantes esposos y 39% hijos. 6 de cada 10 familias entrevistadas tienen más de 3 personas dependientes de Remesas y 4 de 10 familias tienen de uno a 2 dependientes económico.

 
5 de cada 10 familias entrevistadas (50%) reciben las Remesas de forma semanal o quincenal, 36% lo hacen de forma mensual y el resto trimestral o semestral. 7 de cada 10 (70%) entrevistados afirman recibir REMESAS promedio de 300 dólares. 18% entre 300 a 500 dólares.
 
El 60% de los entrevistados afirman recibir ingresos mensuales propios (trabajan o tienen negocio) promedios de $1,500.00 (pesos). El 15% recibe entre  mil 500 y 3 mil pesos. El 10% de las familias entrevistadas afirman contar con algún tipo de micro o pequeño negocio, siendo la mayoría del tipo comercial (tiendas de abarrotes). Siguiendo en importancia las actividades agropecuarias y agroindustriales.
 
5 de cada 10 entrevistados reconocen recibir algún tipo de apoyo gubernamental, siendo la mayor parte del programa OPORTUNIDADES, siguiendo el de ADULTOS MAYORES. El programa 3x1 aparece en el cuarto nivel de apoyos en la región.
 
El 37% de los entrevistados comentan que reciben sus REMESAS por medio de la compañía Western Unión. El resto lo hacen a través de los servicios de Elektra, Dinero Express y Money Gram. 9 de 10 entrevistados afirman no tener problemas de recepción de sus envíos. El 75% de las Familias entrevistadas reconocen haber incrementado su nivel de consumo (nivel de vida) gracias al envío de REMESAS por sus familiares. Solo el 23% no reconocen incremento en sus consumos.
 
De los entrevistados (5%) que afirman contar con algún tipo de AHORRO, el 16% informa que lo dedica a INVERSIONES (algún tipo de negocio), el 7% reconoce que lo ahorra en CAJA POPULARES. Los que afirman haber invertido o piensan hacerlo en lo futuro, el 5% lo prefieren hacer el Proyectos Productivos, el 3.4% prefieren la actividad de Construcción, sigue en importancia la actividad Agropecuaria y Agroindustrial.
 
Finalmente, de los entrevistados, uno de cada 10 afirma conocer el proyecto de la Sedesol conocido como “programa 3x1 en apoyo a los migrantes”, y 5 de cada 10 entrevistados se muestran interesados en participar en algún proyecto social, comunitario o productivo en su origen Tula, si contaran con apoyos gubernamentales del programa 3x1, tanto del gobierno federal, estatal y del municipio de Tula. Asimismo, el 60% de los entrevistados estaría dispuesto a colaborar en proyectos del 3x1, enviando dinero de algún club de migrantes tultecos en apoyo a dicho programa, siempre y cuando se organizaran en grupos de personas y a través del club que ellos escogieran o formaran (autogestión-cogestión).
 
Nuevamente, estos indicios de la información expresada ahora por las 175 Familias de Migrantes entrevistadas este fin de año, nos aportan luz en el camino que los próximos meses seguiremos trabajando para aportar diversas variables cuantitativas/cualitativas que servirán de modelo de investigación para nuestro tema central sobre “migración y remesas para proyectos productivos”.
  La primera conclusión bajo el modelo IAP (Acción Participativa) que estaremos abordando, es que solamente las comunidades organizadas con clubes de migrantes, pueden revertir el proceso de deterioro creciente que está generando la migración, son las únicas que pueden diseñar estrategias eficaces y administrar los recursos con honestidad. La segunda conclusión es que los agentes externos de desarrollo (gobiernos y fundaciones) deben dejar el protagonismo en los proyectos de desarrollo, y limitarse a apoyar a los órganos comunitarios en financiamiento y capacitación. La tercera conclusión será que los Fondos Revolventes pueden ser un instrumento poderoso en manos de las “comunidades y clubes migrantes”, siempre que sean de autogestión-cogestión.

Jorge Alfredo Lera Mejía

Tampiqueño, Economista (ITAM), LAE, Maestro en Economía y Doctor en Administración Pública (UAT). Asociado del INAP, Subsecretario del Exterior de la Federación del Colegio Nacional de Economistas y Vicepresidente zona noreste de la LER. Inicia su carrera en 1977 y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública Federal, en Michoacán y en Tamaulipas. Catedrático en la UNAM, ITAM, ULSA y actualmente profesor-investigador por la UAT e Instructor de la Auditoría Superior de la Federación.
adadasdas
HoyTamaulipas.net Derechos Reservados 2016
Tel: (834) 688-5326 y (834) 454-5577
Desde Estados Unidos marque: 01152 (834) 688-5326 y 01152 (834) 454-5577